Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 04/09/2025

Los retos del Ministerio de Agricultura en el último año de gobierno

Los retos del Ministerio de Agricultura en el último año de gobierno

Bogotá, D.C., (@Minagricultura, @UPRAColombia). El agro ha sido una de las banderas del presidente Gustavo Petro. El sector agropecuario ha protagonizado buenas noticias como el crecimiento económico y la expansión de las exportaciones. Ahora, en el último año de gobierno, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura) a través de sus entidades adscritas tiene unos retos fundamentales para mantener el crecimiento.  

El punto uno del Acuerdo de Paz es la hoja de ruta para solucionar muchas de las falencias que se tienen en el campo colombiano, deuda histórica que busca ser saldada con la reforma rural integral; el reto es, por ahora, su implementación.

La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, considera que otro reto importante para el cierre del Gobierno es crecer en área sembrada, para que se cultive en al menos seis millones de hectáreas en agricultura; pues, hoy, se está en 5,8 millones; lo que requiere la toma de decisiones políticas de manera rigurosa y sustentadas en lo técnico y lo jurídico.

La cartera también tiene el objetivo de mantener los indicadores de crecimiento, el volumen de producción. Para eso, se va a continuar con la línea de crédito agropecuario y crédito asociativo para invertir en plantas de beneficio, secado, transformación, centros agroindustriales y demás.

Las metas por entidades, en lo que resta de gobierno, están así:

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) debe hacer que los planes integrales de desarrollo rural —cerca de $600.000 millones aprobados— entren en ejecución rápida, además de los procesos de comercialización y asociatividad.

La Agencia Nacional de Tierras (ANT) debe llegar al millón de hectáreas gestionadas para el Fondo Nacional de Tierras en procesos agrarios y compras directas.

La ANT también debe finiquitar la compra del Fondo de reparación de víctimas y del Fondo para la rehabilitación, inversión social y lucha contra el crimen organizado, y llevar a titulación todos los bienes adquiridos de propiedad privada. Se trata de unas 400.000 hectáreas que deben llegar a adjudicación definitiva.

Con el apoyo técnico de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), el MinAgricultura busca seguir avanzando en la declaración de más Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) cuyo propósito es preservar suelos estratégicos, orientar el desarrollo agropecuario hacia un uso sostenible y garantizar el derecho a la alimentación. No siendo solo un instrumento técnico, sino una política que permita compaginar la planificación territorial con el derecho humano a la alimentación.

Así mismo, desde la UPRA, con el apoyo de la FAO, se busca la declaratoria del primer Sistema Importante de Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) en Colombia ubicado en Paz de Ariporo, Casanare; se trata del Sistema de ganadería tradicional y agroalimentario en el paisaje de sabanas inundables de ese municipio.

La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) debe fortalecer los procesos asociativos para cadenas de frío. La meta es consolidar la pesca artesanal marítima y de río con una lógica de comercialización eficiente y segura.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) tiene la apuesta de diplomacia sanitaria muy importante porque busca abrir mercados en China y Asia, y reforzar la certificación de granjas agroexportadoras.

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) tiene el reto de ser una entidad de cara al campesinado y no solo a gremios, de acuerdo con lo expresado por la ministra.

Finalmente, la cartera espera consolidar el trabajo hecho de cara a la Segunda Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural que se realizará en Cartagena del 24 al 28 de febrero de 2026.