Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 23/10/2024

Los profes del campo de la UPRA llegan al resguardo Hojal la Turbia para apoyar el Plan de Ordenamiento Productivo Agropecuario del pueblo awá

Los profes del campo de la UPRA llegan al resguardo Hojal la Turbia para apoyar el Plan de Ordenamiento Productivo Agropecuario del pueblo awá

Bogotá D. C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @dorairey). En un hito histórico para la región de Nariño, profesionales de entidades del sector agropecuario —como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura), la Alcaldía de Tumaco, Corponariño, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y  los profesores del campo de la UPRA—, luego de partir de Tumaco, conectar con el corregimiento de Llorente y navegar por el río Nulpe, llegaron hasta el resguardo indígena Hojal la Turbia del pueblo awá, ubicado a unos kilómetros de  la frontera con Ecuador, para concertar con la comunidad un Plan de Ordenamiento Productivo (POP) agropecuario que atienda sus necesidades.

«El resguardo Hojal la Turbia se constituyó hace 35 años; nos encontramos con varias entidades aquí en el resguardo aportando en la construcción del Plan de Ordenamiento Productivo; lo que, para nosotros es histórico. Es muy diferente revisar un mapa desde un escritorio, desde un salón, a llegar al territorio», expresó Jaime Nastacuas, gobernador del resguardo. 

La misión encomendada a las entidades del sector agropecuario, bajo medida cautelar, es brindar la asesoría técnica y financiera necesarias para elaborar un POP agropecuario con un enfoque étnico respetando las costumbres y usos ancestrales promoviendo el bienestar de la comunidad. 

Adriana Pérez, asesora técnica de la UPRA, destacó las ventajas de llegar hasta las comunidades: «Estar en el territorio nos permite conocer una realidad de cómo está organizada la comunidad; sus formas de ordenamiento tradicional y las problemáticas que debemos abordar alrededor de esta formulación del POP Agropecuario». La profesional recalcó que debe fortalecerse el sau, como esa parcela en donde las familias del pueblo awá cultivan sus productos para autoconsumo y abastecimiento que posibilita su seguridad alimentaria. 

El plan de trabajo incluyó talleres, en los que participen las comunidades de los 14 pueblos que componen el resguardo, orientados a fortalecer la gobernanza territorial y a llevar a acuerdos que cristalicen un plan acorde a las necesidades de sus habitantes. 

Camilo Ríos, contratista del MinAgricultura informó: «nuestra presencia en el resguardo responde a la medida cautelar de un juez de restitución de tierras para formular un POP Agropecuario que dé alcance a funciones productivas para la comunidad, cuya formulación se estructure bajo los principios de usos y costumbre del resguardo, y que vislumbre el territorio como una fuente de producción de alimentos».  

Finalmente, después de dos jornadas de trabajo, las entidades y los miembros de la comunidad identificaron productos como yuca, caña panelera, maíz, plátano, cacao e iniciativas acuícolas, entre otros, que le permitirán a la ADR y al Departamento de Prosperidad Social implementar el POP en armonía con el medio ambiente y en beneficio de la seguridad alimentaria de las cerca de 3.000 personas.