Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 27/06/2024

Los paisajes agropecuarios tienen realidades productivas, ecológicas y económicas

Los paisajes agropecuarios tienen realidades productivas, ecológicas y económicas

La UPRA ya publicó la Carta de paisaje cacaotero de agricultura familiar del piedemonte acacireño y la Carta de paisaje ganadero de la sabana inundable de Paz de Ariporo. 

Bogotá D. C., (@UPRAColombia, @claudialili76). Los paisajes agropecuarios son fruto de una interacción entre grupos humanos y la naturaleza, principalmente, a través de actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas, pesqueras o forestales a lo largo del tiempo. En la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, este concepto viene trabajándose desde 2016 y ya hay una serie de productos publicados.

Nancy Aguirre, quien hace parte del grupo de Paisajes Agropecuarios de la UPRA, precisó «entendemos el paisaje agropecuario como una construcción entre el ser humano y la naturaleza, deben existir los dos para que surja, se desarrolle y se construye a lo largo del tiempo, un paisaje agropecuario; por tanto, es secular y hace parte del sentido de identidad y pertenencia de quienes lo habitan».

Además, Aguirre resaltó que el paisaje agropecuario «tiene diferentes realidades; unas productivas, pero también tiene unas ecológicas, unas sociales y unas económicas que deben reconocerse dentro de ellos, y que se manifiestan a través del tiempo». Una de sus particularidades, es que estos pueden construirse en un año o en cinco años o pueden tardar hasta más de un siglo, como muchos paisajes agropecuarios que se han identificado en Colombia.

La UPRA trabaja en su identificación

«La UPRA ha sido innovadora al incluir el concepto de 'paisaje agropecuario' en la planificación y el ordenamiento territorial para el sector. Trabajamos, primero, la noción, construir una definición propia que considere para lo que es paisaje agropecuario. Además, identificar, las políticas, la normativa vinculante para este concepto y así darle viabilidad a la opción de ese concepto, la planificación y el ordenamiento de nuestro sector», aseguró Aguirre.

Luego de un trabajo que empezó en 2016, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria entendió que existen paisajes supramunicipales; es decir que sobrepasan los límites de un solo municipio y que pueden estar en varios territorios o incluso departamentos. Por esta razón, se trabaja en un instrumento de catálogos de paisaje agropecuario, cuyo ámbito de aplicación es a nivel departamental, regional y nacional.

El primer piloto de este catálogo se adelanta en el departamento de Huila. Sin embargo, en la página web de la entidad ya están disponibles otros elementos de esa colección: la 'Carta del paisaje cacaotero de agricultura familiar del piedemonte acacireño' y 'la Carta del paisaje ganadero de la sabana inundable de Paz de Ariporo'.