
Los paisajes agropecuarios como una apuesta para fortalecer la planificación y el ordenamiento territorial del sector agropecuario

La UPRA viene trabajando en el concepto, la normativa, las políticas y la operatividad de los paisajes agropecuarios desde 2016.
Bogotá, D. C., (@UPRAColombia, @claudialili76). En el Taller Aula UPRA ‘El Paisaje Agropecuario: una innovación en la gestión territorial’, se dieron a conocer los avances que ha tenido este grupo de trabajo de la UPRA desde 2016 a la actualidad teniendo como resultado la Carta del paisaje ganadero de la sabana inundable de Paz de Ariporo y la Carta del paisaje cacaotero de agricultura familiar del Piedemonte Acacireño.
Nancy Aguirre, quien pertenece al equipo técnico de la Dirección de Ordenamiento de la Propiedad y Mercado de Tierras de la UPRA, afirmó que «en la entidad, hemos tenido una línea de tiempo desde 2016, en donde comenzamos a fortalecer la planificación y el ordenamiento territorial para el sector agropecuario.
Además, en la primera parte del Taller Aula UPRA, Aguirre explicó que el paisaje agropecuario es un territorio reconocido por la población, asociado de manera predominante al patrimonio cultural, relacionado con prácticas y actividades agropecuarias producto de la interacción entre el ser humano y la naturaleza que han existido a lo largo del tiempo y que han marcado la forma de entender, ocupar y ordenar este espacio geográfico.
Posteriormente, Juliana Combariza, quien integra el grupo de paisajes agropecuarios en la UPRA, destacó que uno de los mayores retos que ha tenido la UPRA entorno a este tema es empezar a llevar la gestión de los paisajes al territorio. «Para dar solución a este reto, tenemos dos instrumentos que la UPRA ha venido desarrollando: el primero es el Catálogo de paisaje agropecuario y el otro es la Carta de paisaje agropecuario (CPA)», detalló Combariza.
Es pertinente aclarar que la CPA es un instrumento voluntario de acuerdos entre actores locales que busca facilitar actuaciones al interior del territorio rural para el ordenamiento, la planificación y la gestión sostenible de los paisajes agropecuarios.
Entre tanto, el Catálogo de paisaje agropecuario es un instrumento participativo para reconocer, localizar, caracterizar y valorar paisajes agropecuarios del ámbito nacional, regional y departamental, con el fin de orientar la planificación y el ordenamiento territorial, y las políticas territoriales y sectoriales.
Actualmente la UPRA ha desarrollado dos instrumentos piloto: la Carta del paisaje ganadero de la sabana inundable de Paz de Ariporo y la Carta del paisaje cacaotero de agricultura familiar del Piedemonte Acacireño.
La UPRA está construyendo el Catálogo de paisajes agropecuarios del Huila
En el primer semestre de 2024, la UPRA llegó al departamento del Huila, específicamente, a los municipios de Aipe, Villavieja, Santa María, Algeciras, Pitalito, San Agustín, Isnos, Suaza, Tarqui y Rivera, con el objetivo de identificar los parámetros temáticos para describir la estructura, la función y la significancia de once paisajes agropecuarios identificados en el departamento.
La idea es que la UPRA y los diferentes actores del Huila avancen en la identificación del catálogo de paisajes agropecuarios de este departamento para que el instrumento pueda estar listo a finales del 2024.