Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 25/08/2023

Las zonas de protección para la producción de alimentos en la zona sur de La Guajira abarcan 165.202 hectáreas

Las zonas de protección para la producción de alimentos en la zona sur de La Guajira abarcan 165.202 hectáreas

Con la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria se identificaron 16 cultivos priorizados para este departamento. 

Bogotá D. C., (@UPRAColombia, @claudialili76). Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPAS) son las zonas destinadas para garantizar la seguridad alimentaria en Colombia, las cuales se constituyen en instrumentos para el ordenamiento territorial agropecuario y en La Guajira se destinaron 165.202 hectáreas para este propósito.

Las áreas de protección para la producción de alimentos es un ejercicio pionero en el país, nunca se había realizado este ejercicio de esa protección normativa tan fuerte y es en La Guajira, en el sur de la Guajira precisamente, en donde se ha identificado ejercer esta protección para empezar a garantizar el derecho a la alimentación", afirmó Niyireth Sánchez, profesional especializada de la Dirección de Ordenamiento Social de la Propiedad y Mercado de Tierras de la UPRA.

La Guajira es el primer departamento en incluir nueve municipios para establecer este instrumento que se incorporará en los procesos de planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial. Los municipios son: San Juan del Cesar, Distracción, Hatonuevo, Barrancas, Fonseca, El Molino, Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar.

María Auxiliadora Amaya, secretaria de Desarrollo Económico del municipio de San Juan del Cesar, dijo que es importante conocer, cuidar y verificar estas zonas porque “van a garantizar la seguridad alimentaria de la población".

En el departamento de La Guajira fueron priorizados 16 cultivos, con el apoyo de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria, los cuales son: tilapia roja, ahuyama, banano orgánico, bovinos de doble propósito, cacao, café especial, caprinos, fique, frijol, maíz tradicional, melón, ovinos, patilla, pesca artesanal marina, plátano y yuca. 

¿Hace cuánto se viene hablando de las APPAS?

Alrededor de 2014, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) empezó a hacer un ejercicio de identificación de las áreas que son importantes para garantizar el derecho humano a la alimentación", sostuvo Niyireth Sánchez.

Y es que hace aproximadamente ocho años, la UPRA ha venido dando importancia a estas áreas, tratando de identificarlas, proveer lineamiento y criterios para que los entes territoriales, tanto municipales como departamentales, en sus planes de ordenamiento territorial, incluyan estás áreas donde se producen los alimentos.​