
Las zonas aptas para la caña panelera en Colombia es de 12,6 millones de hectáreas

El 11% del territorio nacional es apto para la producción de panela.
Bogotá D. C., (@UPRAColombia, @claudialili76). La UPRA y el Ministerio de Agricultura trabajan en la formulación e implementación del Plan de Ordenamiento Productivo para la Cadena Agroindustrial de la Panela, el cual proyecta los lineamientos y actividades que se deben seguir en los próximos 20 años.
Alejandro Flores, profesional especializado de la UPRA, detalló que “Los planes de ordenamiento productivo son procesos de planificación estratégica que se construyen en compañía de los diferentes actores de la cadena, tanto públicos como privados".
Además, el funcionario de la UPRA agregó que los Planes de Ordenamiento Productivo son “un proceso de planificación estratégica y, por tanto, la idea es identificar los actores de cada uno de los eslabones. La cadena de panela presenta una particularidad, y es que su unidad productiva está asociada a su unidad de transformación, es decir, a los trapiches y por tanto el modelo predominante es de Agricultura campesina, familiar y comunitaria".
Una de las herramientas con las que cuenta el Plan de Ordenamiento Productivo para la Cadena Agroindustrial de la Panela es el mapa de aptitud de la caña panelera, el cual está publicado en el SIPRA y cuenta con un área superior a 12,6 millones de hectáreas, es decir, el 11% del territorio colombiano.
De los 12,6 millones de hectáreas, 2,8 millones de hectáreas son de aptitud alta; 3,3 millones de hectáreas son de aptitud media; y 6,4 millones de hectáreas son de aptitud baja.
Alejandro Flores, profesional especializado de la UPRA, detalló que “dentro de los principales desafíos que se han identificado para esta cadena se encuentran mejorar la productividad por unidad productiva. Mejorar también los sistemas de transformación para tener un insumo inocuo y que cumpla con la normatividad. Y por supuesto, mejorar la tecnificación de esas unidades productivas asociada a la transformación. Esta cadena también tiene relación con el Plan Nacional de desarrollo el Pilar dos seguridad alimentaria y por eso su importancia en los procesos de planificación agropecuaria".
La panela se produce en 28 departamentos
Colombia es el segundo productor mundial de panela, después de la India, sin embargo, es el primer país consumidor. A nivel nacional la panela se produce en 28 departamentos y genera cerca de 287.000 empleos directos.
Una de las zonas con mayor producción es la Hoya del Río Suárez, en donde los productores resaltan la productividad y el proceso que se lleva a cabo para producir panela.
José Suárez Castillo, productor de panela en la Hoya del Río Suárez (Santander), indicó que “anteriormente acá se producía tabaco, hace muchos años. De un tiempo para acá empezaron a cultivar caña. La base principal de la economía es caña. Y esta zona es rica por el clima, que es tropical, entre 22 y 28 grados muy apta para el cultivo de caña".
De acuerdo con las Evaluaciones Agropecuarias Municipales, en Colombia se siembran 235.711 hectáreas que producen más de 1,4 millones de toneladas anualmente.