Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 09/09/2025

“Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos-APPA no afectan la propiedad privada”: afirmó la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino

“Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos-APPA no afectan la propiedad privada”: afirmó la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino
  • El 80 % de los alimentos en Colombia los produce la agricultura campesina, caracterizada por la rotación de cultivos y un manejo diferenciado del suelo, el agua y los bosques. Las Áreas de Protección para la Producción de alimentos (APPA) buscan precisamente reconocer y proteger esa labor.
  • El récord de abastecimiento alimentario, en los últimos tres meses, es producto del trabajo dedicado y permanente de las agriculturas campesinas, que han visto en este Gobierno una apuesta de acompañamiento.
  • La declaración de áreas de especial protección para la producción de alimentos es fundamental, porque esos suelos, los buenos suelos, son el patrimonio más importante de la soberanía alimentaria.

Bogotá, D.C., septiembre de 2025 (@MinAgricultura, @UPRAColombia). El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura) y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) realizaron un taller de formación sobre las APPA dirigido a más de 40 periodistas de medios nacionales y regionales, con el propósito de brindar información de primera mano sobre esta figura de ordenamiento del territorio rural.

El encuentro, que tuvo lugar en las instalaciones de la UPRA en modalidad híbrida (presencial y virtual), contó con la participación de la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino; el viceministro (e) de Desarrollo Rural, José Luis Quiroga; y el director de la UPRA, Juan Pablo Sandoval, quienes realizaron intervenciones clave para explicar cómo se declaran, el alcance, la importancia y los beneficios de las APPA en el marco de la Política Pública Agropecuaria.

Durante la jornada, se desarrolló una rueda de prensa en la que los directivos del sector agropecuario respondieron preguntas de los periodistas, reafirmando el compromiso del Gobierno del Cambio con la transparencia, el acceso a información clara y la construcción de confianza con la ciudadanía en torno a esta herramienta de planificación que fortalece el presente y el futuro del campo colombiano.

Sobre la importancia de esta figura, la ministra Carvajalino indicó: “La declaración de áreas de especial protección para la producción de alimentos es fundamental, porque esos suelos, los buenos suelos, el patrimonio más importante de la soberanía alimentaria, deben protegerse de factores externos como el crecimiento desordenado del suelo urbano”.

Sobre la reciente declaratoria en Sopó, añadió: “En este municipio tenemos suelos de alta calidad agrológica y una intensa actividad productiva. Lo que el área de protección nos permite es garantizar que allí donde hoy hay agricultura, ganadería o actividades forestales, se mantengan y se protejan como determinantes del ordenamiento territorial. Aquí se ha dicho que la intención del Ministerio es expropiar y, de manera muy clara, lo hemos repetido: ¡nada más falso! Estas áreas de especial protección no mutan, condicionan o transforman la propiedad; por el contrario, garantizan que la actividad agropecuaria no sea interferida por factores externos”.

Asimismo, resaltó: “Si logramos que la Sabana Centro vuelva a ser la despensa agroalimentaria de Bogotá, tendremos circuitos de comercialización más justos, precios más razonables y una mejor productividad basada en siembras más sanas y limpias, en línea con la Política Nacional de Agroecología”.

Del trabajo que la UPRA adelanta en los territorios, el director, Juan Pablo Sandoval, indicó: “Nosotros generamos todos los insumos técnicos que le permiten al Ministerio tomar decisiones alrededor de la declaratoria de las APPA. Estos documentos técnicos contienen información cartográfica, de detalle de suelos y de las realidades territoriales; con ellos, el Ministerio define la delimitación de las áreas de protección del suelo rural.

Este evento contó con un taller técnico, donde el viceministro José Luis Quiroga resolvió inquietudes y aclaró informaciones que han circulado en distintos medios, enfatizando que las APPA no imponen cultivos sino que buscan proteger los suelos más fértiles del país, garantizar la producción de alimentos y contribuir a la soberanía alimentaria de Colombia.

Respecto de la minería, el funcionario indicó que las APPA no se declaran en territorios con actividad minera; ya que, en esos lugares, los suelos agropecuarios han perdido su capacidad productiva. Cuando existe extracción de carbón, grava o arcilla, el suelo queda transformado y, por tanto, no es apto para ser considerado dentro de una APPA.

Además, en términos pedagógicos, presentó el proceso de declaración de un APPA; un ejercicio participativo que se construye con y desde los territorios. A la fecha, este trabajo ha dado como resultado la declaratoria en ocho municipios de La Guajira (79.961 hectáreas) y en Sopó (1.951 hectáreas). Paralelamente, se avanza en el proceso de declaratoria en casi 100 municipios de Córdoba, Santander, Meta Casanare, Cauca, Putumayo, Tolima, Antioquia y Cundinamarca.

Con este taller, el Ministerio y la UPRA no solo aclararon información inexacta o mentirosa que ha venido circulado, sino que también explicaron, de manera pedagógica y paso a paso, el proceso de declaración de un APPA, permitiendo a los comunicadores comprender su alcance, sus criterios técnicos y los beneficios que aportan, y transmitir a la ciudadanía un mensaje claro, transparente y confiable.

Consulte el material de apoyo sobre las APPA