Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 25/09/2024

Las APPA se armonizan con las decisiones territoriales de los municipios

Las APPA se armonizan con las decisiones territoriales de los municipios

Bogotá, D. C., (@UPRAColombia). Bogotá, 25 de septiembre de 2024 (@UPRAColombia). Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) se vienen identificando en ocho departamentos del país (más de 90 municipios) con el objetivo de proteger el suelo rural y garantizar el derecho humano a la alimentación adecuada, armonizando esta identificación con las actividades económicas que hay en cada municipio.

Como parte del proceso previo a la declaratoria del APPA, la UPRA adelanta la armonización con los planes de ordenamiento territorial (POT) con el fin de respetar las determinantes territoriales en su ordenamiento y bajo el propósito de que las APPA no se superpongan a algunas decisiones, sino que se integren como parte de las posibilidades de desarrollo de cada territorio y para proteger el suelo que se requiera para producir alimentos.

La directora encargada de la UPRA, Dora Inés Rey Martínez, afirmó que durante la identificación de las APPA «requiere la participación de actores locales e institucionales, y una labor de recolección, análisis y vinculación de información en un proceso que permita decantar la cartografía secundaria, inicial, de las zonas a otra en una escala de mayor detalle que pueda vincularse en el ordenamiento territorial cuando ya las áreas estén declaradas».

Para realizar la identificación de las APPA, la UPRA toma en cuenta el análisis multiescalar; el cual permite adoptar los mejores insumos, con el mejor detalle posible. Este procedimiento permite identificar el área de protección y, así, garantizar el derecho humano a la alimentación adecuada

Además, la entidad procesa información de caracterización territorial como por ejemplo: analiza la dinámica de mercado de tierras, la zonificación productiva, el cambio climático, el régimen fiscal, el ordenamiento territorial, las áreas de especial interés ambiental, las actividades económicas distintas a la agropecuaria y forestal, la proximidad, la estructura vial, la información coordinada con entidades, entre otros. 

¿Cuál es la ruta para declarar las APPA? 

La UPRA identifica las APPA y el MinAgricultura se encarga de declararlas. Los pasos son los siguientes:

  1. Identificar las ZPPA.

  2. Delimitar la frontera agrícola a escala más detallada.

  3. Recopilar información de mayor detalle que permita identificar las situaciones particulares de cada territorio (otras determinantes de ordenamiento territorial, actividades económicas, ordenamiento territorial local, entre otros).

  4. Socializar, retroalimentar y coordinar con actores territoriales durante el proceso.

  5. Hacer el proceso de la identificación de las APPA.

  6. Declaratoria de las APPA.

Luego de realizar la declaratoria de la APPA, la UPRA y el MinAgricultura (con la participación de otras entidades del sector) realizan un Plan de acción con el objetivo de implementar las APPA. 

¿Cuáles son las diferencias entre zonas y Áreas de Protección para la Producción de Alimentos?

Determinar una zona de protección para la producción de alimentos es un paso previo a la identificación y declaratoria de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos. Además, las zonas no son determinantes de ordenamiento territorial y no tienen efectos jurídicos. 

Zonas de protección para la producción de alimentos

  • Son zonas preliminares que informan sobre la intención de declaratoria de APPA en un territorio.

  • No es determinante en el ordenamiento territorial.

  • No es norma de superior jerarquía en los POT.

  • No cumplen la función de las APPA.

Áreas de Protección para la Producción de Alimentos

  • Requieren protección específica para la producción de alimentos.

  • Sí son determinantes en el ordenamiento territorial.

  • Sí son norma de superior jerarquía.

Finalmente, en el último trimestre de este año, la UPRA avanza en la identificación de las APPA en departamentos como Tolima, Antioquia y Córdoba, y en la Sabana Centro de Bogotá.​