
La Zona de Reserva Campesina de Pradera, en el Valle del Cauca, consolida su futuro agroproductivo

Campesinos, productores, líderes comunitarios, técnicos y delegados institucionales se dieron cita en el Valle del Cauca, para pensar y planificar juntos el futuro agropecuario de la zona.
La jornada técnica, en el municipio de Pradera, no solo sirvió para identificar cultivos estratégicos, mercados y potencialidades económicas; sino que fue un espacio para escuchar y aprender de quienes viven y creen en el campo colombiano.
Igualmente, se socializó con las comunidades campesinas la estrategia de intervención para desarrollar el piloto de la metodología para el cálculo de la unidad agrícola familiar por unidades físicas homogéneas para zonas de reserva campesina (ZRC).
Pradera, Valle del Cauca, abril de 2025. Con más de dos décadas de organización comunitaria, la Zona de Reserva Campesina (ZRC) de Pradera ha consolidado un modelo de desarrollo rural participativo y sostenible. El 23 de abril, esta comunidad campesina, junto al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), llevaron a cabo un taller clave para definir el rumbo agroproductivo del territorio. A esta iniciativa, también se sumaron la Gobernación del Valle del Cauca y la Agencia Nacional de Tierras.
“La jornada se centró en la priorización de alternativas productivas agropecuarias y en el diagnóstico de mercados, teniendo como base el conocimiento local y la visión colectiva de las comunidades que habitan la zona. Durante el encuentro, también se recolectaron insumos para caracterizar la huerta casera típica, recuperar cultivos tradicionales y fortalecer la soberanía alimentaria", afirmó Andrea Ramírez, experta de la UPRA, que lideró la jornada.
Este ejercicio participativo no solo busca construir un portafolio de productos viables para el desarrollo económico local, sino también reconocer y valorar las prácticas campesinas que, a lo largo de los años, han sostenido la producción de alimentos en la región. Asimismo, este ejercicio genera un insumo muy valioso para actualizar la unidad agrícola familiar (UAF) en la ZRC.
La puesta en marcha de la actualización de la UAF en la ZRC de Pradera, además de ser un laboratorio que permite la validación de la metodología que se propone, es uno de los compromisos de la UPRA con estos territorios estratégicos, encaminado a que se fortalezcan las capacidades de las comunidades en la gestión y planificación de la territorialidad.
“La ZRC de Pradera cubre 8.545 hectáreas, habitadas por mas de 550 familias comprometidas con el cuidado de los ecosistemas y la paz territorial, somos un ejemplo de cómo la organización campesina puede transformar realidades. Hoy contamos con más herramientas para planear nuestro territorio y mejorar nuestras condiciones de vida. Este taller nos permitió analizar y entregar nuestros conocimientos para el bien de todas las familias que viven en esta región", señaló la lideresa del corregimiento de El Nogal, doña Rosalba Fince.
Durante el taller se desarrollaron seis ejercicios participativos que incluyeron la priorización de cultivos con fines de comercialización y autoconsumo, el mapeo de mercados locales y el análisis de debilidades y oportunidades para el desarrollo agropecuario del territorio. Además, se recogieron insumos clave para avanzar en la formulación de las UAF y para la caracterización productiva del municipio.
“Las UAF son una herramienta fundamental para garantizar el acceso equitativo a la tierra y fomentar un uso productivo sostenible. A través de la caracterización de estas unidades, es posible definir el tamaño y las condiciones óptimas que permiten a una familia campesina desarrollar actividades agropecuarias de manera autosuficiente y rentable", explicó Álvaro Andrés Sánchez, experto UPRA.
Por su parte, don Alexander Lozada, líder de la ZRC, relató cómo “desde las montañas verdes de Pradera, Valle del Cauca, el campesinado ha sembrado mucho más que alimentos. Ha sembrado organización y esperanza. La ZRC de Pradera no nació de la noche a la mañana. Es fruto de décadas de lucha por la tierra, de comunidades que decidimos proteger nuestro territorio, defender nuestra identidad y construir un modelo de vida digno. Este trabajo que adelantamos con la UPRA nos permite planificar sobre realidades nuestro territorio. Este Gobierno está cumpliendo con la priorización que nos dieron y esperamos seguir renaciendo como campesinos".
Así mismo, Fidel Londoño Stipanovick, líder de estos procesos en la UPRA, invitó a que “consulten y conozcan en la página, cómo avanza el proceso de priorización de alternativas productivas agropecuarias y análisis de mercado de los 32 departamentos y de los territorios estratégicos de nuestro país"
“Este tipo de ejercicios participativos, permiten alinear la política pública con las necesidades reales del campo y reafirman el compromiso del Gobierno nacional y regional con el desarrollo rural integral, visibilizando la importancia de los territorios campesinos en la construcción de paz y justicia social", concluyó Alexander Rodríguez, director técnico de la UPRA.
Juntos hacemos posible que ¡Colombia se convierta en una potencia agroalimentaria!