
La UPRA trabaja en los planes de agrologística para mejorar la competitividad regional y nacional

En Colombia, el 71 % de las zonas rurales que hacen parte de la frontera agrícola están a más de 3 horas de ciudades principales.
Bogotá D. C., (@UPRAColombia, @claudialili76). Con el propósito de mejorar la competitividad en el sector agropecuario, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) trabaja en la formulación de planes departamentales de agrologística. Actualmente, ya hay un plan a nivel nacional formulado y dos planes departamentales para el Meta y el Huila.
Dora Inés Rey Martínez, directora técnica de Ordenamiento Social de la Propiedad y Mercado de Tierras Rurales de la UPRA, afirmó que «en la agrologística, se consolidan la identificación de alternativas productivas, la identificación de costos de producción, los trabajos que se hacen de zonificaciones de aptitud y, allí, se recoge y se analiza cómo, en la cadena logística de los diferentes sistemas productivos, puede mejorarse esta cadena, ya sea en la fase de producción, en la de generación de valor agregado, en la transformación, en la comercialización o en la disposición final de los productos agropecuarios hacia el consumidor».
Camilo Correa, colaborador de la UPRA, indicó que los planes de agrologística «generan directrices para que se tenga una trazabilidad en el manejo de la carga, la información y el dinero que está en estas cadenas de suministro, y se generen políticas y proyectos para mejorar la eficiencia de todos estos procesos».
Y es que una de las preocupaciones es que, en Colombia, el 71 % de las zonas rurales que hacen parte de la frontera agrícola nacional están a más de tres horas de las ciudades principales, lo que encarece los costos de producción y el valor de los productos para los consumidores finales.
Los planes de agrologística formulados cuentan con cuatro ejes temáticos principales:
-
La institucionalidad y normativa
-
Capital humano, social y empresarial
-
Infraestructura y servicios
-
Tecnologías de la información
Correa precisó: «el eje temático de tecnologías de la información tiene que ver con la cobertura de los servicios de internet y telefonía que, en el área rural, es especialmente de los departamentos; por ejemplo, la trazabilidad de una determinada carga que sale de determinado departamento».
En este momento, la UPRA trabaja en la formulación del Plan de Agrologística de La Guajira y acompaña a otros departamentos en la formulación de estos planes. Además, la entidad ha venido trabajando en la Red Colaborativa de Infraestructura Agropecuaria (RECIA), que, mediante la participación de personas, empresas e instituciones busca promover el desarrollo individual y colectivo de la cadena de suministro del campo colombiano, visibilizando la Infraestructura que brinda servicio al Sector Agropecuario.
Es importante destacar que RECIA, durante la fase uno, logró 217 registros en 16 departamentos que permitirán avanzar en la consolidación de información relacionada con las infraestructuras de servicios logísticos, servicios y maquinarias para la producción, insumos de producción, transformación, almacenamiento y alistamiento, y, finalmente, la comercialización.