SALA DE PRENSA

La UPRA socializó las principales utilidades del Sistema de Información para la Planificación Rural Agropecuaria

Bogotá D. C., Colombia, (@UPRAColombia, @Claudialili76). Con el fin de dar a conocer una de las herramientas más útiles del sector agropecuario, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) realizó un taller sobre el Sistema de Información para la Planificación Rural Agropecuaria (Sipra). Un espacio liderado por la directora de la Oficina TIC de la UPRA, Luz Mery Gómez, quien resaltó no solo la importancia de la información consignada en la herramienta, sino también su uso para la planificación integral del sector y la toma de decisiones.
«El Sipra es, sin lugar a duda, una de las herramientas más robusta en gestión de información para la toma de decisiones del sector agropecuario. Es un instrumento que funciona para quienes quieren planificar el área rural del territorio colombiano, secretarios de agricultura, cultivadores, productores, gremios, pequeños actores, la academia, en general para todos los actores del sector. El Sipra integra información clave como la frontera agrícola nacional, la cancha de producción del sector, además de otras capas de información como las zonificaciones y los estudios de aptitud de tierras; permitiendo que cualquier persona pueda consultar, en segundos, si su predio es apto para actividades agropecuarias y qué actividades puede desarrollar en el mismo con mayor aptitud», explicó Luz Mery Gómez.
El Sipra dispone de los productos y análisis de información que genera la UPRA como soporte a la planificación rural agropecuaria, entre los datos que se pueden encontrar en la herramienta están frontera agrícola, mercado de tierras, aptitudes de productos del agro nacional, los resultados de las evaluaciones agropecuarias municipales, mapas de avalúos, sistemas de riego, entre otros más de 300 datos.
Javier Delgado, profesional especializado del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), participó en la jornada y resaltó la importancia de socializar la herramienta, «a las entidades de orden público siempre llegan las presuntas de qué hacer en mi predio o qué hacer en mi municipio y es importante contar con este tipo de herramientas para reducir los riesgos al momento de desarrollar actividades agropecuarias. Esta es una herramienta muy útil con una aplicación enorme, que incluso puede llegar a disminuir el riesgo de las personas al desarrollar actividades económicas», afirmó.