
La UPRA socializa la zonificación ovino-caprina en pastoreo con productores y actores regionales de la costa Caribe

En el país hay 30,1 millones de hectáreas aptas para la producción caprina en pastoreo, y otros 30 millones para la producción ovina en pastoreo.
En Valledupar, la UPRA presentó la zonificación de la cadena y conoció cuáles son los principales retos para los productores en la costa Caribe del país.
Descarga en los siguientes enlaces las publicaciones de la cadena ovina y de la cadena caprina.
Bogotá D. C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @claudialili76). El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Dirección de la Cadena Ovino Caprina y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) desarrollaron un evento en Valledupar para resaltar la importancia de las zonificaciones ovina y caprina en pastoreo para la región caribe.
En el marco del evento, se desarrolló un panel con productores y representantes de las asociaciones de los departamentos de La Guajira, Cesar, Córdoba, Sucre y Magdalena y diferentes actores de la cadena, para exponer casos exitosos y buenas prácticas y realizar una construcción colectiva de conocimientos sobre los principales retos a los que se enfrenta esta actividad.
El espacio fue moderado por Alexander Rodríguez Romero, director técnico de la Dirección de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA, quien afirmó: «Estas zonificaciones son una oportunidad para incentivar la actividad pecuaria donde se tienen las mejores condiciones en el aspecto: físico, medioambiental y socioeconómico, para que la producción tenga unos costos óptimos y permita salir al mercado en mejores condiciones».
En el panel también participó José Carlos Arregocés, presidente de la Federación Nacional de Caprinocultores y Ovinocultores de Colombia, Fedeanco, quien resaltó la importancia de las zonificaciones, pues entregan una orientación respecto al desarrollo sectorial. De igual forma, afirmó: «En este momento estamos saliendo de una crisis y queremos aumentar la producción primaria, antes de fortalecer los procesos de comercialización. Sin embargo, nuestro reto más grande ahora es la formalización, de la mano de la asociatividad, pues tenemos que estar asociados y organizados; toda la política pública no puede ser de manera individual, sino que debe apuntarle a un mecanismo que le llegue a todos los pequeños y medianos productores».
De igual forma, Laureano Duarte, representante de la Cadena de La Guajira agregó: «El principal reto es registrar a todos los productores ante el Ministerio, y consolidar una planta de beneficio que nos permita darle valor agregado a nuestra producción. Diariamente se sacrifican, en los cuatro departamentos del norte, unos 800 animales, por lo que creemos que sí tenemos el potencial para sostener una planta de beneficio que nos permita brindar carne de buena calidad, e higiénicamente sacrificada, dos factores que nos abrirán las puertas a la exportación en otros mercados».
Por su parte, Luis Carlos Ayala, representante de la Cadena del Magdalena, resaltó que el principal reto sectorial es la formalización de la actividad y, a su vez, «aumentar el consumo de la carne de cordero ovino o caprino, que las personas se animen a probar el producto y conocer sus beneficios. Además, se debe trabajar en el fortalecimiento de la cadena productiva para mejorar no solo la producción, sino también el proceso de distribución y comercialización del producto».
Respecto a la cadena caprina, los municipios que presentan la mayor superficie con aptitud alta son Montería (Córdoba), con 133.189 hectáreas, y Valledupar (Cesar), con 104.671 hectáreas; en total los departamentos de la región Caribe suman 5.300.722 de hectáreas aptas para esta actividad. Córdoba es el departamento con mayor aptitud, al sumar 1.454.460 hectáreas. Por otra parte, respecto a la cadena ovina, son 5,7 millones de hectáreas aptas en la región y son Córdoba, Magdalena y Cesar, los departamentos con mayor número de hectáreas aptas, que suman 1.619.372, 1.197.492, y 1.060.107 hectáreas, respectivamente.