SALA DE PRENSA

La UPRA presentó proyectos que integran tecnología satelital, inteligencia artificial y machine learning en Expo Agrofuturo

Bogotá D. C., (@UPRAColombia, @claudialili76). Con el fin de dar a conocer algunas de las innovaciones tecnológicas que se adelantan en el sector agropecuario, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) participó en Expo Agrofuturo en Medellín. En el marco del evento se presentaron proyectos como el de Monitor de Cultivos que se adelanta en diferentes zonas del país con el uso de inteligencia artificial y tecnología satelital; la iniciativa para la proyección de siembras de papa con machine learning, además del Sistema de Información para la Planificación Rural Agropecuaria (Sipra), y otras herramientas.
«En estos espacios como Expo Agrofuturo, encontramos una de las mejores plataformas para presentar y socializar algunas de las herramientas que venimos trabajando para el desarrollo del sector agropecuario, desde la gestión integral de información confiable, segura y asequible, que permita la toma de decisiones y la planificación el sector. Durante los tres días de feria recibimos a más de 300 personas en nuestro estand, con quienes no solo socializamos, sino que también construimos una red de contactos que nos ayudarán a potenciar aún más nuestros sistemas, y fortalecer el trabajo interoperado del sector; factores que nos permiten continuar consolidándonos como el taque de pensamiento del sector agropecuario», afirmó Claudia Liliana Cortés, directora de la UPRA.
En el marco de la feria se llevó a cabo un espacio de socialización del proyecto de monitoreo de cultivos como parte de la agenda de Agrotalks. Javier Espejo, líder técnico del proyecto, estuvo a cargo de presentar los principales avances de la iniciativa y resaltó que «esta iniciativa busca empezar a construir cifras a nivel nacional de los cultivos más importantes como arroz, papa, cacao, maíz, palma y plantaciones forestales. Con este proyecto buscamos contar con cifras muy precisas de cuánto hay cultivado, dónde está ese cultivo, y si hacemos el monitoreo constante, podríamos conocer variaciones en el estado del cultivo; datos claves para generar política y conocimiento sobre el agro en el país».
Asistentes a la socialización resaltaron la importancia de ejecutar proyectos como el de monitoreo, que además de integrar tecnología de punta, entregan información actualizada y confiable del sector. «No conocía el proyecto y me parece muy interesante porque esta información permitirá planificar, ordenar y tomar acción de manera macro a nivel nacional sobre factores agronómico, políticos, de inversión, desarrolló, entre otros aspectos claves para el ordenamiento, planeación y acceso al agricultor», afirmó Felipe Olaya, ingeniero agrónomo y desarrollador del software.