
La UPRA presenta la zonificación de la cadena Ovino-Caprina en la Costa Caribe

En el país hay 30,1 millones de hectáreas aptas para la producción caprina en pastoreo, y 30 millones para la producción ovina en pastoreo.
Para realizar estas zonificaciones se tuvieron en cuenta tres componentes: físico, socioeconómico y socioecosistémico.
Descarga en los siguientes enlaces las publicaciones de la cadena ovina y de la cadena caprina.
Bogotá D.C., noviembre de 2023 (@Minagricultura, @UPRAColombia, @claudialili76). El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), y la cadena Ovino-Caprina, presentan las zonificaciones de aptitud de las cadenas ovina y caprina en pastoreo, focalizadas en la región Caribe, que son instrumentos para la planificación integral del sector agropecuario que permitirá el desarrollo de políticas públicas que beneficien a los productores de las diferentes zonas del país.
«Las zonificaciones identifican aquellas áreas potenciales del país donde hay mejores condiciones físicas, biológicas, humanas e institucionales, para establecer bien sea un cultivo o un ejercicio de explotación pecuaria. Hoy entregamos un documento que también funcionará como marco de referencia para la consolidación de proyectos y programas que impulsen a los productores regionales, y fomenten un sector ovino-caprino cada vez más robusto y competitivo en el mercado nacional», afirmó Alexander Rodríguez Romero, director técnico de la Dirección de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA.
Específicamente, para la producción de la cadena ovina en pastoreo hay 30.017.865 hectáreas aptas, es decir, el 26,3 % del territorio colombiano. Con aptitud alta se identificaron 4,8 millones de hectáreas, con aptitud media 5,3 millones de hectáreas y con aptitud baja 19,7 millones de hectáreas. Del total, 5,7 millones de hectáreas están en la región Caribe, siendo Córdoba, Magdalena y Cesar los departamentos con mayor número de hectáreas aptas, sumando 1.619.372, 1.197.492 y 1.060.107 hectáreas respectivamente.
En cuanto o a la cadena caprina, los municipios que presentan la mayor superficie con aptitud alta son Montería (Córdoba), con 133.189 hectáreas, y Valledupar (Cesar), con 104.671 hectáreas; en total los departamentos de la región Caribe suman 5.300.722 de hectáreas aptas para esta actividad, siendo Córdoba el departamento con mayor aptitud al totalizar 1.454.460 hectáreas.
Para el desarrollo de esta zonificación se trabajó de la mano con los actores vinculados a la cadena productiva, las asociaciones colombianas de criadores; el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de la Dirección de Cadenas Pecuarias, Pesqueras y Acuícolas, la secretaria técnica de la cadena ovino-caprina; además de otras instituciones públicas como el ICA, Agrosavia y el Instituto Alexander Von Humboldt.
Cifras de la cadena ovina y caprina en Colombia
-
38.000 toneladas de carne de cordero y cabrito se produjeron en 2022.
-
Hay 110.000 productores de ovinos y caprinos en el país.
-
Durante 2020, el sacrificio formal de ovinos y caprinos alcanzó 63.158 cabezas
-
La cadena ovina y caprina genera 110.000 empleos directos.
Más de 26.100 litros de leche caprina se producen diariamente.