Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 19/12/2023

La UPRA llevó a cabo el primer taller intersectorial de frontera agrícola con diez entidades

La UPRA llevó a cabo el primer taller intersectorial de frontera agrícola con diez entidades

En la jornada participaron el Instituto Sinchi, el IGAC, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, la Agencia Nacional de Minerías, entre otros.
  
 
Bogotá D. C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @claudialili76). La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) llevó a cabo el primer taller intersectorial de frontera agrícola, un espacio en el que participaron diferentes entidades como el Instituto Sinchi, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), la Agencia Nacional de Hidrocarburos, la Agencia Nacional de Minerías, el Ministerio de Energía, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, entre otros. 
 
 
La frontera agrícola es un componente crucial para el desarrollo rural y agropecuario del país. Comprende las áreas donde se expande la actividad agrícola y ganadera, y es fundamental para la planificación y la toma de decisiones en el sector. La UPRA organizó este taller intersectorial con el objetivo de brindar las herramientas necesarias para la correcta identificación y monitoreo de la frontera agrícola nacional.
 
«Este taller permitió socializar el proceso de actualización de frontera agrícola, la política pública que apalanca la frontera agrícola nacional, y a adicionalmente hablar sobre la gestión de la información en el 2024, que es un reto importante para apalancar la actualización de la frontera con información de los sectores y entidades», afirmó Adriana Pérez Orozco, asesora técnica de la Dirección General de la UPRA.
  
El taller contó con la participación de diez entidades del Gobierno nacional, que recibieron capacitación sobre los conceptos clave relacionados con la frontera agrícola, así como sobre cómo se recopila y se utiliza la información relevante para el desarrollo rural y agropecuario. Durante las sesiones, se abordaron temas como la identificación de cambios en el uso de la tierra, la medición de la expansión agrícola y la importancia de la frontera agrícola para la toma de decisiones informadas.
 
Los asistentes resaltaron la importancia de participar en este espacio, Álvaro Prada, profesional de la Dirección de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, afirmó que «estos espacios homogenizan la información a muchas entidades que tenemos que ver con las definiciones y el ordenamiento ambiental, incluida la comprensión de la frontera agrícola, además de la posibilidad de generar reactivación económica desde los aspectos ambientales con áreas que están en la frontera. Para la construcción del plan de zonificación ambiental, tuvimos en cuenta las áreas de la frontera agrícola, una información clave, pues nos permitió definir áreas que involucraran la zonificación ambiental, a fin de hacer al margen de la frontera, nuestras zonificaciones nacionales y locales».
  
Finalmente, Adriana Pérez agregó que se busca hacer análisis regionales, aglutinar esfuerzos en las regiones priorizadas por el Gobierno nacional para articular esfuerzos en el ordenamiento productivo, la reconversión productiva agropecuaria, y finalmente canalizar esfuerzos para que la gestión de información vaya más allá de la entrega de una capa de información, sino que se cualifique la frontera agrícola, con la información de distintos sectores. Se espera que se pueda hacer una ruta de trabajo que permita analizar, interpretar y trabajar conjuntamente en el proceso de actualización de la frontera.