Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 23/11/2023

La Upra entrega los resultados del convenio interadministrativo con la Gobernación de Antioquia

La Upra entrega los resultados del convenio interadministrativo con la Gobernación de Antioquia

Se entregaron: siete plantillas de costos agrícolas y tres plantillas de costos pecuarios, para diez tipos de uso de la tierra, además de análisis de rentabilidad.  

También se entregó la estrategia de regularización de la propiedad de la tierra rural.

Medellín, Antioquia (@Minagricultura, @UPRAColombia, @claudialili76). Como parte del cierre del convenio interadministrativo 1686727 de 2020 entre la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, y la Gobernación de Antioquia, la Upra presentó en el marco del Consea departamental, los resultados del trabajo realizado.  El convenio tuvo como fin orientar la planificación del ordenamiento territorial agropecuario y se focalizó realizar el análisis financiero de alternativas productivas priorizadas por el departamento, a partir de la estructuración de canastas de costos, tomando como fuente principal los productores, asociaciones, entidades territoriales y actores de las diferentes cadenas productivas.

Presentamos dos grandes productos: el primero es un análisis financiero para diez alternativas productivas priorizadas por el departamento; y el segundo es la estrategia de regularización de la propiedad de la tierra rural. Dos ejercicios de suma importancia pues facilitan la planificación de proyectos agropecuarios y los procesos de formalización de la tierra rural, ambos con el propósito de fortalecer las capacidades del departamento; de igual forma, respecto a la estrategia de regularización de la propiedad, esta permitirá la focalización de esfuerzos para gestionarlas ante las autoridades competentes", afirmó Fidel Londoño, profesional especializado de la Upra.

Por su parte, Héctor Betancur Montoya, Secretario de Agricultura de la Gobernación de Antioquia resaltó la importancia de estos convenios y del papel de la Upra. “Este tipo de convenios son muy importantes porque enlazan la misionalidad de la Upra a nivel nacional, con el territorio, en este caso en Antioquia. Bajo esta alianza hemos trabajado fuertemente en la estandarización del análisis de la rentabilidad en 10 cadenas productivas, un ejercicio que permite a las entidades de planificación regional aplicarlo en el territorio y acompañar a los municipios en la consolidación de cadenas productivas", afirmó Betancur.

De igual forma dijo que la formalización del territorio fue otro de los factores claves en el marco del convenio, en especial para aquellas regiones del departamento que tienen condiciones especiales. Agregó que se trabajará en un nuevo acuerdo de trabajo con la entidad para trabajar en aspectos relacionados con agrologística: “desde la Upra tienen un modelo muy bien trabajado que queremos establecer en Antioquia. Para nosotros cualquier instrumento de planificación es importante en la medida en que el gobierno le dé aplicabilidad, no solo al nivel departamental, sino también municipal".

Finalmente, Federico Guerra, director de planificación agropecuaria de Antioquia, destacó la importancia del trabajo desarrollado por la Upra, que permite la identificación de debilidades en el sector, en especial con los pequeños agricultores, permitiendo la planificación y reducción de costos. Agregó que “estas alianzas estratégicas son importantísimas porque el sector tendrá herramientas para llevar a otra escala nuestra agricultura, potenciar a los productores y agregar valor al producto nacional".