
La UPRA dice ¡presente!, en la primera Asamblea Popular Campesina del Caquetá

Florencia, Caquetá, (@UPRAColombia, @claudialili76) Con el fin de generar un espacio para avanzar en la solución de diferentes problemáticas que se presentan en el sector agropecuario del departamento del Caquetá, las principales asociaciones campesinas y entidades del gobierno nacional realizaron la primera sesión de la Asamblea Popular Campesina del departamento.
En esta sesión, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) participó en las mesas de trabajo para implementar el Sistema Nacional de Reforma Agraria, específicamente, en los subsistemas: 2. Constitución de Zonas de reserva campesina y otras territorialidades campesinas y 3. Solución a conflictos socioambientales y figuras de ordenamiento territorial.
«Expusimos a las asociaciones campesinas reunidas en la Mesa del subsistema 3 la importancia del ordenamiento territorial con instrumentos de planificación como las Áreas de protección para la producción de alimentos (APPA); estás áreas son un mandato del Plan Nacional de Desarrollo, están ubicadas dentro de la Frontera agrícola y se constituyen en determinantes de ordenamiento territorial y norma de superior jerarquía para proteger el Derecho humano a la alimentación». Explicó Claudia Liliana Cortés López, directora general de la UPRA.
En esta sesión, se avanzó en la conformación del Comité Departamental para la Reforma Agraria y en los comités municipales.
«Gran parte del departamento del Caquetá se encuentra en Zonas de reserva forestal (L. 2.a) por lo cual, la tenencia de la tierra no puede adjudicarse. Con el sector ambiental, se viene trabajando en regularización de la ocupación, para poder desarrollar proyectos productivos de manera sostenible. Otro desafío tiene que ver con la presencia de comunidades campesinas en Parques nacionales; con ellos, venimos trabajando en acuerdos de conservación. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) se está articulando con las entidades adscritas, entre ellas, la UPRA, que es la entidad encargada de brindarnos esos análisis y la información que permitirán tomar las mejores decisiones», explicó José Luís Quiroga, director de Ordenamiento Social de la Propiedad y Uso Productivo del Suelo, del MADR.
El gobierno nacional busca concretar espacios de concertación entre las entidades y las organizaciones campesinas, que son aliados para la protección de la Amazonía.
«Recibimos una convocatoria del MADR para articularnos, para saber qué va a pasar con las personas que habitamos Zonas de reserva campesina de la Ley 2.a, que viven en Parques; queremos trabajar unidos con el gobierno y saber cuáles serán los mecanismos para conformar los Comités de Reforma Agraria, cómo será su implementación y cómo se establecerán rutas de trabajo», afirmó Arístides Ochoa, presidente de la Asociación de Juntas de Cartagena del Chairá.
El Sistema Nacional de la Reforma Agraria planifica, coordina, ejecuta y hace seguimiento a las actividades que materializan la Reforma Agraria y la Reforma Rural Integral, en pro de garantizar los derechos del campesinado. Su composición incluye ocho subsistemas:
- Garantías al acceso a la tierra
- Construcción de Zonas de reserva campesina y otras territorialidades campesinas
- Solución de conflictos socioambientales y figuras de ordenamiento territorial
- Acceso a bienes, derechos y servicios básicos (adecuación de tierras, vías, educación, salud)
- Investigación para el desarrollo agropecuario
- Fomento económico a comunidades campesinas, afrodescendientes, indígenas.
- Acceso a productos de financiamiento
- Constitución territorios étnicos.
El Sistema Nacional de la Reforma Agraria nació de la Ley 160 de 1994 y se reglamentó a través del Decreto 1406 de 2023, en donde se establecieron sus funciones; y, con su implementación, se espera tener como resultado la articulación de las políticas públicas para la población rural.