
La UPRA destacó la importancia de promover los paisajes agropecuarios como instrumento que aporta al cuidado de la biodiversidad

A nivel mundial, hay 89 Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIMAP), siete de ellos en América Latina.
Para consolidar el SIPAM se llevará la propuesta al Comité en Roma y se verificará en campo.
Cali, Valle del Cauca, (@UPRAColombia). En la conferencia El enfoque de paisaje en la planificación rural agropecuaria y sus aportes a la conservación de la biodiversidad, la UPRA destacó la figura del paisaje agropecuario como instrumento para gestionar conflictos sectoriales en la ruralidad y para aportar al cuidado de la biodiversidad.
«La charla de la UPRA ofreció un contexto general de qué es el paisaje agropecuario, los instrumentos que se han trabajado desde la entidad y los ejemplos de cómo se ha venido gestionando», indicó Javier Neva, profesional especializado de la entidad.
Además, el funcionario resaltó la experiencia que han vivido las personas del municipio de Paz de Ariporo (Casanare) en la formulación de la Carta del Paisaje Agropecuario: «El gran reto que se tiene es volver este territorio un SIPAM, que sería el primero del país», agregó.
Y es que un paisaje agropecuario es un territorio reconocido por la población, asociado de manera predominante al patrimonio cultural, relacionado con prácticas y actividades agropecuarias producto de la interacción entre el ser humano y la naturaleza. Los paisajes agropecuarios han existido a lo largo del tiempo y han configurado maneras de entender, ocupar y ordenar espacios geográficos específicos.
En la UPRA, se ha trabajado formular instrumentos para gestionar el paisaje agropecuario de tipo nacional (catálogo nacional de paisajes agropecuarios y lineamientos de gestión), departamental (catálogo departamental de paisajes agropecuarios y lineamientos de gestión) y municipal (carta de paisaje agropecuario y lineamientos de gestión).
Específicamente, la Carta de Paisaje Agropecuario de Paz de Ariporo, es un ejemplo de este instrumento participativo, que permite reconocer, localizar, caracterizar, valorar y orientar la planificación y el ordenamiento territorial. «Debemos potenciar nuestro paisaje; en ese sentido, si logramos que se declare como un SIPAM abriremos muchas puertas para el reconocimiento de nuestra biodiversidad», precisó Danella Abril, representante del Comité de Ganadería de Sabana Inundable de Paz de Ariporo.
A su vez, Leidy Viviana Torres, integrante del mismo comité agregó: «nosotros como comunidad tenemos que rescatar esta cultura que corre por nuestras venas; no queremos perder el legado de nuestros ancestros. Yo llevo 38 años en territorio: mi vida es rural. Soy cien por ciento defensora de nuestros recursos, de lo que tenemos dentro del territorio».
Y otro representante de dicho comité, Germán Cáceres, concluyó: «La Carta de paisaje agropecuario de Paz de Ariporo es un hecho; ya está. La tenemos en nuestras manos. En este documento quedó plasmado todo esto; es importante que lo apropiemos para que se convierta en una herramienta principal para desarrollar nuestro paisaje y, en armonía con él, nuestras actividades económicas».
Quien tenga interés en conocer o consultar la Carta de paisaje ganadero de la sabana inundable de Paz de Ariporo puede ingresar en la página web de la UPRA, a la sección de publicaciones y, allí, buscar este documento; o directamente usar este vínculo: https://upra.gov.co/es-co/Publicaciones/Carta_PA_PDA.pdf