Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 10/11/2023

La UPRA celebra su duodécimo aniversario con los 25 logros que ha alcanzado la entidad durante el 2023

La UPRA celebra su duodécimo aniversario con los 25 logros que ha alcanzado la entidad durante el 2023

Fortalecimiento de las EVA, actualización de la frontera agrícola nacional e identificación de las APPA, entre los principales logros.

Bogotá D. C., (@UPRAColombia, @claudialili76). Por medio del Decreto 4145 de 2011, se creó la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). Luego de 12 años, la UPRA está consolidada como una entidad técnica que apoya al Ministerio de Agricultura, gobernaciones, alcaldías municipales, productores, así como otros actores en la planeación del campo colombiano y una muestra del trabajo son los 25 principales logros que alcanzó la UPRA en lo corrido del 2023.

Claudia Cortés, directora de la UPRA, afirmó que la entidad se ha caracterizado por «el rigor técnico y la formulación de planes, proyectos e iniciativas que ayudan en la planificación el campo colombiano».
 

Entre los principales logros está el fortalecimiento del proceso de levantamiento de información de las Evaluaciones Agropecuarias Municipales con la consolidación de los resultados de los cultivos transitorios para el primer semestre del 2023 en julio del mismo año. Se identificaron 1,2 millones de hectáreas sembradas, 6 % más respecto al 2022.
 

Por otra parte, se actualizó la frontera agrícola nacional, que para este 2023 cuenta con una extensión de 43.070.364, lo que corresponde al 37,8 % del territorio nacional. Se obtuvieron más de 140 insumos de 40 organizaciones.
 

En cuanto a las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA), la UPRA, con el Ministerio de Agricultura, han venido trabajando en la identificación y declaración de estas áreas en el sur de La Guajira y en la Sabana-Centro del país.

Además, se ha trabajado en los convenios interadministrativos departamentales con Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Guaviare, Huila, Quindío, Meta, Norte de Santander, Santander, Valle del Cauca, Vichada y RAPE Central (Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima).

Los convenios se han centrado en temas de ordenamiento rural agropecuario como evaluación de tierras, priorización de alternativas productivas, plan departamental de riego y áreas de desarrollo restringido, entre otros temas.
 

Actualmente, los Planes de Ordenamiento Productivo (POP) formulados corresponden a cadenas de alta importancia para la seguridad alimentaria del país. Hay planes para cadenas como panela, papa, forestal, maíz (que involucra el maíz tradicional) y cacao en formulación, así como cadenas tan importantes como la láctea bovina, cárnica bovina y arroz, que involucran un fuerte componente social. 

Logros clave de la UPRA en el 2023 

  • Fortalecimiento del proceso de levantamiento de información de las Evaluaciones Agropecuarias Municipales.
     

  • Avance en la consolidación del proyecto RECIA (Red Colaborativa de Infraestructura Agropecuaria) que busca consolidar información para los productores, extensionistas, tomadores de decisión, la academia y demás actores.
     

  • Mensualmente se calcula el índice de precios de insumos agrícolas para fertilizantes, plaguicidas y otros como coadyuvantes, molusquisidas y reguladores fisiológicos, así como para alimento balanceado para animales. 

  • Publicación mensual del Boletín de Precios de Productos Agropecuarios con todo el panorama de comportamiento de los precios de los alimentos.
     

  • Siriagro: Apoyo al Ministerio de Agricultura con la revisión del borrador de resolución de vigilancia de precios de insumos agrícolas.
     

  • Durante el 2023, en el marco del proyecto Costos de Producción, se logró el afinamiento metodológico para el levantamiento de costos de producción de cultivos transitorios y anuales, además del desarrollo metodológico para el levantamiento de costos de producción de cultivos permanentes y de ganadería doble propósito.
     

  • En la actualidad el SNUIRA tiene catalogados más de 4.000 datos en el diccionario de datos del sector, más de 130 servicios de intercambio y más de 130 sistemas de información catalogados.
     

  • En el marco de la Mesa de Estadísticas Agropecuarias, se avanzó 31,3 % en la implementación del Plan Estadístico Sectorial (PES) que va hasta el 2026; en el proceso de implementación y desarrollo, participan 24 entidades, además de otras 146 entidades y gremios del sector.
     

  • Evaluación de tierras: Se terminó la zonificación de 20 especies forestales y la actualización de seis cadenas de acuicultura y dos de pesca.
     

  • En el contexto territorial, todos los convenios finalizan en noviembre, por lo tanto, entre este mes y principios de diciembre, se entregará el balance de los mismos.
     

  • Se identificó y puso a disposición la frontera agrícola nacional versión 2023.
     

  • Se desarrolló una caracterización detallada de la agricultura campesina familiar y comunitaria (ACFC) identificando en ella sujetos agrobioculturales e identificó la ACFC que actualmente se encuentra vinculada al mercado y que puede contribuir con oferta alimentaria para las compras públicas locales.
     

  • Fortalecimiento de la política pública para las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) realizando aportes significativos para la modificación normativa del proyecto de decreto ZRC entregado al Ministerio de Agricultura. 
     

  • La UPRA, con el Ministerio de Agricultura, han venido trabajando en la identificación y declaración de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) en el sur de La Guajira y en la Sabana-Centro del país. 
     

  • El equipo de Derecho Humano a la Alimentación (DHAA) ha venido fortaleciendo técnicamente la estructuración de diferentes iniciativas de política pública como: 

    • Las Áreas de Especial Interés para la Garantía del DHAA (donde se enmarcan las APPA).

    • La construcción del Decreto de Zonas de Recuperación Nutricional dentro de ecosistemas estratégicos de soberanía alimentaria.

    • Análisis de oferta y demanda de alimentos como aporte a la Mesa de Compras Públicas Locales de Alimentos.

    • Aporte al análisis de puntos críticos de control del sector agropecuario, en el marco de la Mesa de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos.

    • La actualización de la Hoja de Balance de Alimentos Colombiana.​
       

  • Acompañamiento al Ministerio de Agricultura y otras instituciones en territorio, en los temas:

    • Construcción participativa de la Política Pública de Agroecología.

    • Mesa de diálogo con la población campesina vulnerable de los municipios del regional sur de Bolívar.

    • Asamblea nacional de pescadores y mesa nacional interinstitucional de pesca.

    • Lanzamiento del Sistema Nacional de Reforma Agraria y la conmemoración de los 29 años de la Ley 160 de 1994. 

  • Dinámica de mercado de tierras: Durante la vigencia 2023 se definieron los criterios técnicos para la focalización y priorización de las áreas para la reforma agraria, se identificaron los núcleos de intervención prioritaria y se propusieron escenarios para su implementación.

  • Durante el 2023, se ha estado avanzando en la caracterización del mercado de tierras rurales en Colombia. Se espera que este proceso se profundice a nivel regional y local durante el 2024. 
     

  • En el mes de septiembre se entregaron las alternativas productivas de los departamentos: Amazonas, Guainía y Vaupés, adicionalmente Vichada y actualmente se está trabajando en San Andrés, Providencia y Santa Catalina y la actualización del Tolima. 
     

  • Los Planes de Ordenamiento Productivo (POP) formulados corresponden a cadenas de alta importancia para la seguridad alimentaria del país y con un alto componente de pequeños y medianos productores, así como de productores que pertenecen a la agricultura campesina, familiar y comunitaria.

    • Hay planes para cadenas como panela, papa, forestal, maíz (que involucra el maíz tradicional) y cacao en formulación, así como cadenas tan importantes como la láctea bovina, cárnica bovina y arroz, que involucran un fuerte componente social.
       

  • A la fecha hemos elaborado el Plan Maestro de Reconversión Productiva Agropecuaria (PMRPA) para la cadena cárnica, para la cadena láctea y nos encontramos elaborando el PM para la cadena del maíz. 

  • En la cadena cárnica abordamos un documento de Reconversión Productiva Agropecuaria (RPA) para cada una de las 7 regiones estratégicas de la cadena.​ 

  • En la cadena láctea abordamos un documento de RPA para cada una de las 10 regiones estratégicas de la cadena.​​ 

Para la cadena del maíz estamos adelantando la tarea para 6 regiones de la cadena. Hemos convocado a más de 300 personas en su formulación, que representan a entidades, productores, asociaciones y gremios, entre otros interesados.​