
La UPRA aportó 10 propuestas al Plan de Acción de Biodiversidad con metas al 2030

El sector agropecuario aporta el 6 % de las metas pactadas en el nuevo Plan de Acción de Biodiversidad.
Actualizar la frontera agrícola, formular instrumentos de planificación de paisaje agropecuario y declarar Áreas de Protección para la Producción de Alimentos, son algunas de las acciones.
Cali (Valle del Cauca), (@UPRAColombia). En el marco de la COP16, el Gobierno nacional presentó el Plan de Acción de Biodiversidad del país, que aportará a la protección y la conservación de la naturaleza al 2030.
Este Plan de Acción cuenta con seis metas que articulan 191 acciones estratégicas en las que Colombia se compromete para revertir la pérdida de la biodiversidad.
Las acciones se adelantaron con 15 ministerios del Gobierno de Colombia, el Departamento Nacional de Planeación, tres gremios empresariales (ANDI, ACOPI, Consejo Gremial Nacional), el sector financiero y asegurador, los espacios oficiales de representación de pueblos indígenas (Mesa Permanente de Concertación Indígena, Mesa Regional Amazónica y Comisión quinta de territorio, ambiente y recursos minero energéticos del Espacio Nacional de consulta previa para comunidades negras, Afrocolombianos, Raizales, Palenqueros y Campesinos.
De acuerdo con el documento, la implementación del Plan de Acción será intersectorial, ya que el 79 % de la ejecución debe hacerse a través de la ruta diferencial, el liderazgo intersectorial y el liderazgo particular de cada entidad de Gobierno.
¿Cuál es el aporte de la UPRA al Plan de Acción de Biodiversidad?
El sector agropecuario aportó el 6 % de las metas pactadas en el nuevo Plan de Acción de Biodiversidad. Específicamente la UPRA logró posicionar 10 acciones o propuestas vinculadas con su misionalidad.
«Estos son compromisos de Colombia frente a la conservación y el mantenimiento de la biodiversidad. De esta manera la UPRA apoya al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en cumplimiento de estas metas sectoriales», señaló Dora Inés Rey Martínez, directora (e) de la entidad.
Las propuestas de la UPRA establecidas en el Plan de Acción de Biodiversidad son:
-
Actualizar la frontera agrícola ratificando el acuerdo cero deforestación para disminuir la pérdida de ecosistemas naturales, como instrumento base para la planificación rural agropecuaria bajo los principios de precaución, coordinación y coexistencia en el territorio rural.
-
Formular instrumentos de planificación de paisaje agropecuario: SIPAM, política nacional de paisaje, Catálogo de paisajes agropecuarios y Carta del paisaje agropecuario.
-
Declarar Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) para el cuidado e impulso de la producción de alimentos diversos y culturalmente aceptables, en el marco del derecho humano a la alimentación sana y estable.
-
Expedir la Ley por medio de la cual se promueva la agroecología y formular su Plan de Acción contemplando incentivos para la producción, comercialización, transformación y consumo de productos agroecológicos en el territorio nacional.
-
Actualizar periódicamente el contexto normativo, institucional, de manejo y regulación de la frontera agrícola, de modo que contribuya al uso eficiente del suelo y de los recursos naturales, y promueva la diversidad biológica y cultural del país.
-
Formalizar y escalar esquemas de trazabilidad en las cadenas productivas y extractivas de alto impacto (ganadería, madera, minería, principalmente) en los 25 municipios que contienen el 65 % de la deforestación nacional.
-
Implementar acciones de reconversión productiva en 3.000.000 de hectáreas dentro de la frontera agrícola, áreas insulares, humedales, rondas y cuerpos de agua, a través de los planes maestros de reconversión productiva agropecuaria (PMRPA), el Plan Nacional de Reconversión de la Ganadería Bovina, los planes del ordenamiento productivos pesquero y la pesca artesanal, los planes nacionales de la Reforma Rural Integral de generación de ingresos y de asistencia técnica derivados del Acuerdo de Paz, o los mecanismos que surjan en adelante. Estas acciones deben incluir criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica para fomentar la creación de bancos de hábitat.
-
Actualización normativa y fomento a la adopción de la reglamentación para la introducción, planes de manejo y control de especies forestales, agropecuarias, para uso pesquero, acuícola uso de la microbiota con potencial invasor.
-
Fortalecimiento de la articulación entre la agricultura étnica, campesina, tradicional y comunitaria.
-
Implementación del Plan de sustitución de insumos agrícolas de síntesis química por insumos de origen biológico.
La COP16 es la oportunidad de diálogo entre gobiernos y sociedad para implementar este Plan de acuerdo con las realidades, necesidades y oportunidades de los territorios. En efecto, el Gobierno nacional fortalece la participación con las comunidades campesinas y étnicas como protectoras de la biodiversidad.