SALA DE PRENSA

La UPRA adelanta talleres interactivos para el registro de información en la plataforma de RECIA

Bogotá D. C., (@UpraColombia, @Claudialili76). Uno de los grandes proyectos de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) es la consolidación de la Red Colaborativa de Infraestructura Agropecuaria (Recia), un proyecto que busca mapear e identificar las infraestructuras agropecuarias en el país y que ya avanza en su fase dos. Actualmente el equipo técnico de la UPRA adelanta encuentros en regiones con las secretarías de Agricultura de las gobernaciones, para capacitar a los equipos en el manejo del aplicativo para el registro de la información, un proceso que se puede hacer desde cualquier celular, con o sin conexión a internet, y en menos de cinco minutos.
Así pues, se llevó a cabo una socialización de la iniciativa en la que participaron más de 50 personas en vivo y otras 100 conectadas por los canales virtuales de la entidad. En la jornada también se hizo una sección interactiva de registro de información en vivo para que los asistentes aprendieran a utilizar el aplicativo y pudieran continuar colaborando con el registro de información a nivel nacional.
«Este es un proyecto estructurado teniendo en cuenta la necesidad de información que hay en el sector para la planificación y consolidación de proyectos de desarrollo agropecuario integrales. Encontramos que la mayor parte de la información referente a la infraestructura agropecuaria está condicionada por el uso de tablas con información básica, cuya localización geográfica se centra en el municipio o el departamento, lo que limita la capacidad de contar con un diagnóstico claro de la infraestructura agropecuaria. Con Recia buscamos consolidar una base de datos que permita no solo conocer el tipo de infraestructura con la que se cuenta, sino también la localización de esta», explicó Lucía Mahecha, profesional especializada de la UPRA y líder del proyecto.
La información que se levanta por medio de Recia permitirá consolidar políticas públicas teniendo en cuenta el acceso a infraestructura por parte de todos los actores del sector, además de consolidar una herramienta que facilite la toma de decisiones y se construya de la mano de todos los colombianos, desde todos los rincones del país.