
La UPRA adelanta proyectos de interoperabilidad con entidades sectoriales para exportar productos nacionales

La UPRA colabora con gremios como ASOHOFRUCOL y FEDECACAO para fortalecer la producción nacional y facilitar la exportación a la Unión Europea mediante la trazabilidad de productos agropecuarios.
Bogotá D.C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @claudialili76). La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) continúa liderando esfuerzos en la implementación del Plan de Interoperabilidad sectorial para fortalecer la producción nacional y abrir puertas al mercado internacional, bajo el Sistema Nacional Unificado de Información Rural Agropecuaria, (SNUIRA).
En la actualidad, la UPRA, en el marco del SNUIRA, está trabajando en la identificación de más de 80 proyectos sectoriales y en la maduración de las entidades del Estado. Esta segunda iteración apunta a llegar a los gremios, con el objetivo de fortalecer los procesos de interoperabilidad entre las entidades adscritas, vinculadas y de participación mixta, reduciendo las brechas existentes y articulando esfuerzos con la Agencia Nacional Digital (AND) y el Ministerio de Tecnologías de Información y las Comunicaciones (MINTIC).
Luz Mery Gómez, jefe de la oficina TIC de la UPRA, destacó la importancia estratégica de la interoperabilidad para el sector, “la interoperabilidad, si se ve como un elemento estratégico de cada organización, permitirá que las entidades adscritas y vinculadas del sector dispongan de los datos estratégicos para la formulación de la política pública integral, beneficiando al campesinado. Con esta estrategia, se contará con información actualizada y oportuna”.
La entidad llevó a cabo el evento “Interoperabilidad: pilar de la gestión de información, base de la política del sector agropecuario”, en el que se desarrolló un panel de interoperabilidad enfocado en la trazabilidad, resaltando la importancia de la trazabilidad de los productos agropecuarios para responder a los requerimientos de la Unión Europea y permitir el acceso de los productos agrícolas nacionales al mercado internacional. En el evento se contó con la participación de entidades claves en los procesos de trazabilidad como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO) y Asociación Hortifrutícola de Colombia (ASOHOFRUCOL).
La ingeniera Amal Hosni Viteri, de la ASOHOFRUCOL, resaltó la importancia de la transformación tecnológica y la interoperabilidad en el sector: “venimos trabajando un proceso de transformación tecnológica desde el año pasado. Nuestro pilar integral es la interoperabilidad, tanto con internos como externos. Estamos apuntándole a la transformación de servicios físicos a digitales con el fin de contar con el mapeo de nuestros productores en campo. La importancia de estos procesos radica en conocer cómo están los predios o los productores que están a su alrededor, conocer si hay mejores manejos o mejores técnicas que puede aplicar”.
La interoperabilidad se ha convertido en una herramienta clave para la modernización y competitividad del sector agropecuario colombiano. Al facilitar el intercambio de información entre las entidades y gremios, se logra una gestión más eficiente y oportuna, permitiendo a los productores acceder a nuevos mercados y cumplir con los estándares internacionales.
“FEDECACAO está levantando toda la información predial por medio de plataformas interoperables con otros sistemas públicos gratuitos, de tal manera que al juntar la información a través de estas plataformas puedan ser operadas con información pública para la cadena de cacao. El principal beneficio es que el predio cacaotero, la familia cacaotera, se habilita para exportar cacao sin que le cueste básicamente nada”, explicó Oscar Darío Ramírez, Gerente Técnico de este gremio.
La colaboración y la interoperabilidad entre las entidades del sector agropecuario, gremios y entidades gubernamentales son fundamentales para impulsar la producción nacional y garantizar su acceso al mercado internacional. El compromiso de la UPRA y los actores sectoriales en este proceso es clave para el desarrollo sostenible y competitivo del sector agropecuario de Colombia.