Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 29/11/2023

La UPRA adelanta la zonificación del cultivo de fríjol en Colombia

La UPRA adelanta la zonificación del cultivo de fríjol en Colombia

El mapa y el estudio técnico de esta zonificación estará listo para consulta y libre descarga de los usuarios en 2024. 

Bogotá D. C., (@UPRAColombia, @claudialili76). El equipo técnico de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) recorrió los departamentos de Santander y Boyacá validando los mapas biofísicos, socioeconómicos e integrados del fríjol, con el objetivo de finalizar la zonificación nacional de este cultivo.

Jorge Alexander Pardo Mayorga, ingeniero agrónomo y experto en el cultivo del fríjol de la UPRA, sostuvo que «el recorrido que se realizó por parte de la entidad, para los departamentos de Santander, la zona comunera y Guanentina, y también Boyacá, es precisamente validar en campo los mapas preliminares que son producto de nuestro trabajo de la validación, es decir, estamos validando las aptitudes A1, A2 y A3, que es alta, media y baja».

La validación consiste en corroborar en campo los mapas que se obtuvieron preliminarmente. «El mapa nos arroja unos polígonos y vamos haciendo un trayecto por estos dos departamentos, verificando que coincidan o que efectivamente esta actividad esté presente en el territorio. Además, que coincida la aptitud alta, media y baja», agregó el ingeniero agrónomo de la UPRA.

Jeimy Jiménez, experta de la Dirección de Uso Eficiente del Suelo UPRA, afirmó: «Una vez hecha esta validación en campo, llegamos y verificamos con los mapas que ya tenemos y luego pasamos esta información a la oficina TIC de la UPRA, para que se pueda publicar en el Sistema de Información para la Planificación Rural Agropecuaria, Sipra, la cual estará  validada con todos los actores de la cadena en 2024».

En Colombia se siembran 101.733 hectáreas de fríjol

De acuerdo con el último dato anual de las Evaluaciones Agropecuarias Municipales, en Colombia hay 101.733 hectáreas sembradas con fríjol, las cuales producen 148.829 toneladas al año. Específicamente, en Santander hay 6.857 hectáreas sembradas y en Boyacá, 4.696 hectáreas.

El ingeniero agrónomo de la UPRA, Pardo Mayorga, aseguró que «Santander es un núcleo productivo del fríjol arbustivo, fríjoles radicales, fríjoles calimas que conocemos en general». Y agregó: «Este cultivo del fríjol continúa siendo por tradición muy importante para las familias y para abastecer el mercado interno de Colombia».

Luís Alejandro Martínez Beltrán, productor de fríjol en Curití (Santander), confirmó que el departamento de Santander tiene tierras aptas para producir fríjol: «Esta tierra es muy buena para la agricultura y para el fríjol, la yuca, el maíz y el plátano que venimos trabajando desde hace como 45 años».

Este tipo de ejercicios técnicos buscan no solo garantizar la seguridad alimentaria de nuestro, sino respaldar y proteger los cultivos tradicionales de la agricultura familiar y campesina, que a su vez contribuyen a convertir a Colombia en Potencia Agroalimentaria.