
La UAF es una herramienta que permite identificar las áreas en donde está sucediendo el fenómeno de fraccionamiento del territorio agropecuario

Bogotá D. C., (@UPRAColombia, @claudialili76). Durante el Cuarto Conversatorio Regional de la Especialidad Civil, Agraria y Rural, organizado por la Corte Suprema de Justicia, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) expuso el potencial que tiene la Unidad Agrícola Familiar (UAF) para evitar el fraccionamiento del territorio agropecuario y el avance que se ha presentado en la declaratoria de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA).
La directora de la UPRA, Claudia Cortés, sostuvo que «en este escenario hemos podido compartir dos importantes temas que siempre han sido objeto de estudio en la UPRA. El primero, la Unidad Agrícola Familiar y el segundo las APPA».
«Respecto a la UAF, estuvimos informando al auditorio sobre su importancia entorno a la protección de los suelos para la alimentación. Particularmente, es una herramienta de ordenamiento territorial que nos permite identificar aquellas áreas en donde pueden estar sucediendo fenómenos de fraccionamiento y continuar evitándolos por medio de esta herramienta y su actualización por parte de la ANT», agregó la directora de la UPRA.
La viceministra de Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, detalló que «la importancia de hablar de estos dos temas con magistrados y jueces de la jurisdicción ordinaria es la resignificación del derecho agrario al centro del debate público nacional».
«Hoy, en el marco de la construcción de la justicia agraria, del debate legislativo que inicia el Gobierno nacional con su proyecto de ley de jurisdicción agraria y rural y de la materialización de ese contenido del acto legislativo 03 de 2023 por medio del cual creamos la jurisdicción agraria cobra vida por medio de una discusión que jueces de la República de manera mancomunada con el Gobierno nacional, con la UPRA, con la Superintendencia, con el Ministerio de Agricultura, con el Ministerio de Justicia, nos va a permitir construir alternativas para la producción de alimentos y medidas de protección para nuestros campesinos», puntualizó la viceministra Carvajalino.
El avance de las áreas de protección para la producción de alimentos (APPA)
La ingeniera catastral, Andrea Moreno, expuso todo el avance que se ha logrado con las áreas de protección para la producción de alimentos (APPA) en territorios como el sur de La Guajira y la sabana centro del país.
«El eje central o la temática central de nuestra ponencia estaba centrada en las áreas de protección para la producción de Alimentos y por qué estas áreas han marcado un hito importante en temas de ordenamiento territorial y de desarrollo rural para nuestro país», afirmó Moreno.
Vale la pena destacar que las APPA son áreas ubicadas dentro de la frontera agrícola nacional que deben mantenerse en el tiempo para la producción de alimentos y se constituyen en determinantes de ordenamiento territorial y norma de superior jerarquía.
De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo, las APPA hacen parte de las áreas de especial interés para proteger el derecho humano a la alimentación, y en desarrollo del artículo 65 de la Constitución Política, gozan de especial protección del Estado.
Cuando se cumplan los criterios y el debido proceso, las APPA serán declaradas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el apoyo técnico de la UPRA.