Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 15/09/2025

“La redistribución de la tierra en Colombia es el eje fundamental de la Reforma Agraria”: Ministra Martha Carvajalino

“La redistribución de la tierra en Colombia es el eje fundamental de la Reforma Agraria”: Ministra Martha Carvajalino
  • Con una mirada campesina, indígena, negra, afrodescendiente, raizal y palenquera, se construye el Plan Decenal de Reforma Agraria.
  • En el encuentro por la Reforma Agraria, también se construye el CONPES de Reforma Agraria con base en la participación territorial.
  • Y se define la posición de Colombia para la Segunda Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR+20) en 2026.

Barranquilla, Atlántico, septiembre de 2025 (@UPRAColombia, @Juanpasandovalc). Mas de 200 representantes de las comunidades campesinas, indígenas, negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras se reunieron en el encuentro denominado Mandato por la tierra, el agua, el territorio, el ambiente y la vida para la construcción participativa del Plan Decenal de Reforma Agraria, el CONPES de la política de Reforma Agraria y los insumos para aportar en la segunda Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural que se realizará en Cartagena en febrero de 2026.

La redistribución de la tierra en Colombia es el jefe fundamental de la reforma agraria; hemos gestionado más de 670.000 ha para el Fondo de Tierra; somos enfáticos en que la Reforma Agraria no se construye en cuatro años, no es de un gobierno. Por eso, estamos recibiendo ese mandato para construir el Pacto Popular por la Reforma Agraria; y el movimiento agrario debe tener una ruta planificada y organizada para sacar adelante esta Reforma, de manera que tenga continuidad en los diferentes gobiernos”, explicó Martha Carvajalino, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural.

El “Mandato por la tierra, el agua, el territorio, el ambiente y la vida” marca un hito en la historia porque son las mismas voces de los habitantes de la ruralidad quienes diseñan el futuro del campo colombiano. 

Después de décadas de lucha y exigencia, hoy somos testigos de cómo las comunidades rurales toman protagonismo en las decisiones que transformarán sus territorios. Este proceso sienta las bases para una Reforma Agraria integral y participativa. Colombia será referente mundial en políticas agrarias y justicia territorial. El campo colombiano tiene mucho que aportar al mundo”, enfatizó el Viceministro de Desarrollo Rural, José Luis Quiroga.

En el encuentro, se conformaron cuatro mesas de trabajo, sobre las siguientes temáticas:

  1. Tierra, territorios y territorialidades
  2. Garantías para la vida, los derechos, la participación y la autonomía
  3. Transformaciones estructurales, institucionales y normativas para la reforma agraria, integral y popular
  4. Mujeres rurales y de la pesca en la ruralidad.

En la mesa 1, “Tierra, territorios y territorialidades”, indicamos que : “el ordenamiento territorial alrededor del agua y la justicia ambiental es fundamental para la Reforma Agraria; es necesario que la protección del suelo rural y, en general. el sistema de administración del territorio permita tomas de decisiones más democráticas y participativas, y una gestión pacífica de conflictos basada en la transparencia de la información y el reconocimiento de los sistemas de conocimientos tanto del campesinado como de los pueblos y comunidades indígenas, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. El Estado debe pasar de la asistencia técnica a la cooperación técnica territorial, basada en una construcción colectiva y articulada que potencie la organización popular y la asociatividad”, explicó Juan Pablo Sandoval, director general de la UPRA.

De la mesa 4, Alexander Rodríguez, director técnico de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras indico: “La UPRA planifica el uso del suelo rural productivo agropecuario a largo plazo. Una propuesta para fortalecer la reforma agraria es modernizar la comercialización; se necesita mayor transparencia en la formación de precios y transmisión de información en tiempo real para que los campesinos reciban una remuneración justa por su trabajo y su calidad de vida mejore”.

Los macroencuentros por la Reforma Agraria son espacios de participación diseñados para fortalecer el diálogo entre el movimiento agrario y el Gobierno Nacional en torno a la agenda de reforma agraria para la próxima década. En los próximos meses, se realizarán cinco encuentros más, en las regiones Andina, Amazonía, Suroccidente-Litoral Pacífico, Orinoquía-Altillanura, Insular y con tres con grupos poblacionales: indígenas, negros, afrocolombianos; palenqueros y raizales; y campesinos.

Testimonios de los participantes:

El arroz riego se cultiva con el apoyo de sistemas de irrigación que garantizan un suministro constante y controlado de agua; lo que brinda mayor estabilidad y seguridad en la producción. En contraste, el arroz secano depende principalmente de las lluvias; en efecto, es más vulnerable a fenómenos de variabilidad climática. El agua, en este sentido, constituye un factor estratégico para la sostenibilidad del sector arrocero; una adecuada gestión del recurso permite reducir riesgos, garantizar la seguridad alimentaria y fortalecer la resiliencia de los agricultores frente al cambio climático. Nuestro territorio se ha transformado, se ha vestido de color y frutos; estamos impulsando la reforma agraria porque construye paz y, donde hay alimento, hay paz”: Angélica Reneals, representante campesina 

La reforma agraria no es solo tierras; es protección del ambiente y la vida. Hoy nos hemos juntados todos indígenas, campesinos, afro en nuestro compromiso con el campo, porque el campo es la vida”: Carlos Sánchez, delegado pueblos indígenas

Este pacto es un mandato por la tierra, la vida y los territorios; tenemos un gobierno que quiere fortalecer a las comunidades que han ejercido las labores del campo”: Martha Laura, representante comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

Somos sembradores de la tierra y guardianes de la vida; este pacto lo vamos a cosechar con acciones concretas. Este mandato busca orientar una reforma agraria territorial”: Piedad Guzmán, representante Convención Nacional Campesina.

Encuentros Regionales por la Reforma Agraria

El principal objetivo de los encuentros regionales es estructurar de manera participativa los componentes, acciones y metas del Plan Decenal de Reforma Agraria y el CONPES de política de Reforma Agraria en concordancia con los principios y ejes estratégicos definidos en el Mandato por la Tierra, el Agua, el Territorio, el Ambiente y la Vida; y tienen que ver con la redistribución de la tierra y los activos productivos, la justicia agraria, la protección de los ecosistemas, el fortalecimiento de la institucionalidad agraria y el reconocimiento de los derechos individuales y colectivos.

A partir de los doce puntos acordados en el Mandato por la Tierra, el Agua, el Territorio, el Ambiente y la Vida, así como de los lineamientos de la política de Reforma Agraria del actual Gobierno Nacional, liderada por el Ministerio de Agricultura, se han formulado los siguientes ejes estratégicos para el Plan Decenal de Reforma Agraria y el CONPES de política:

  1. Reforma Agraria para el acceso a tierras, la transformación y el desarrollo productivo
  2. Justicia agraria
  3. Reconocimiento y participación de los sujetos rurales en la Reforma Agraria
  4. Reingeniería y fortalecimiento de la institucionalidad agraria
  5. Ambiente y cambio climático.