Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 17/09/2025

“la inteligencia artificial llegó para quedarse”: II Cumbre de Inteligencia Artificial AgroTIC 2025 capítulo Medellín

“la inteligencia artificial llegó para quedarse”: II Cumbre de Inteligencia Artificial AgroTIC 2025 capítulo Medellín

Medellín, Antioquia, septiembre de 2025 (@MinAgricultura, @UPRAColombia). En una apuesta por abrir conversaciones sobre la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías aplicadas al agro en las diferentes regiones del país, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) realizaron en Medellín un nuevo capítulo de la II Cumbre de Inteligencia Artificial AgroTIC 2025, en el marco de Agrofuturo, consolidándose como uno de los eventos más importantes en materia de innovación tecnológica.

Sobre la relevancia de este tipo de encuentros, Emiro Díaz, jefe (e) de la Oficina TIC de la UPRA, señaló: “Desde el Gobierno Nacional, ya contamos con la política de inteligencia artificial (CONPES 4441 de 2025), que traza las estrategias éticas, de gobernanza, investigación e innovación. Por ello, desde la UPRA, estamos aportando a estas conversaciones para cocrear, junto con productores y comunidades rurales, alternativas que fortalezcan la productividad y el buen vivir en el campo colombiano”.

En la misma línea, Fabián Acevedo, colaborador de la Oficina TIC de la UPRA, destacó que uno de los grandes retos de la IA es “poder identificar cuáles son esas ideas y necesidades que parten del territorio”. Por esta razón, Medellín se convirtió en un escenario idóneo para profundizar en el papel de las tecnologías de la cuarta revolución industrial en el agro.

En el evento, que reunió a más de 500 asistentes presenciales y virtuales, se desarrollaron un panel, tres conversatorios y diez charlas en torno a la política nacional y regional de IA, la visión de la comunidad internacional, la inteligencia artificial como eje transformador del mundo rural, el empalme generacional, el uso de herramientas digitales para la caficultura, el rol de los clústeres TIC en la competitividad agropecuaria y la importancia de contar con el Sistema de Información de Insumos Agropecuarios (Siriiagro); todo lo anterior fundamental para fortalecer la planificación y la toma de decisiones en el sector.

Reflexiones sobre la IA de nuestros panelistas

La cooperación internacional tuvo un papel protagónico. Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Colombia, enfatizó que, aunque la región muestra avances en la reducción de la inseguridad alimentaria, estos son todavía lentos: “La incorporación de herramientas como la inteligencia artificial en los sistemas agroalimentarios es fundamental porque puede acelerar el progreso hacia las metas de la Agenda 2030”; sus palabras subrayan la importancia de llevar estas tecnologías directamente a agricultores y agricultoras.

Por su parte, Juan Mauricio Rojas, director del Centro de Investigación La Selva, de Agrosavia, recalcó que la misión de la ciencia es “volverle al productor el acceso y el aprovechamiento de estas herramientas”. Agregó que, más allá del conocimiento generado, el compromiso está en ofrecer soluciones tecnológicas sencillas, accesibles y útiles a pequeños y medianos productores.

En representación del gobierno territorial, Daniel Riaga Gallón, director de Productividad y Competitividad de la Gobernación de Antioquia, presentó el programa Agrocien, orientado a identificar, mediante datos e IA, los principales retos de los agricultores para transformarlos en oportunidades de desarrollo económico. Además, resaltó la creación de un fondo de ciencia, tecnología e innovación enfocado en resolver desafíos agroalimentarios del departamento y contribuir a reducir el hambre y la desnutrición.

Un papel especial lo tuvieron las nuevas generaciones y el sector académico, con la participación de estudiantes y docentes de universidades como la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Valle, la Universidad de Antioquia, la Universidad EAFIT y el Sena, quienes aportaron una visión fresca e innovadora sobre el uso de datos inteligentes y el aprovechamiento de la inteligencia artificial como herramienta clave para asegurar la permanencia de los jóvenes en el campo.

Innovación y tecnología al servicio de los agricultores 

Durante la Cumbre, también se presentaron iniciativas que demuestran cómo la innovación está transformando este importante sector:

  • Agcenter, que conecta emprendedores, empresas, inversionistas, universidades y otros actores del sector para entregar soluciones tecnológicas al campo.

  • Calmio, ofrece a pequeños agricultores acceso a control financiero y crédito a través de un agente digital en WhatsApp.

  • Croper, una plataforma que permite al agricultor conectarse con crédito, venta de productos, compra de insumos y asistencia técnica en línea. Su cofundador, Ricardo Jaramillo Gaviria, subrayó que “la inteligencia artificial hoy es necesaria para todos los procesos en las compras de insumos, dependiendo de la localización del cultivo y de la necesidad puntual. Se le recomienda al agricultor cuáles son los mejores proveedores para lo que necesita y en el lugar que lo necesita”.

En este capítulo, la Cámara de Comercio de Bogotá y de Medellín, en una conversación con Diego Walles, jefe de Proyectos TIC de la Cámara de Comercio de Bogotá, Andrés Arias, gerente del Clúster de Negocios Digitales y Juan Diego Álvarez Cano, profesional del Clúster Agroalimentario de la Cámara de Comercio de Medellín, exaltaron otras iniciativas que vienen desarrollando y que están impactando al campo con asistencia digital, sensores de analítica de datos de cultivos, fábricas de IA para transformar software y eliminación del desperdicio de alimentos a través de la articulación institucional y el uso de tecnología.

La II Cumbre de Inteligencia Artificial AgroTIC 2025 – Capítulo Medellín dejó como conclusión que la IA no es un escenario lejano, sino una realidad en marcha, capaz de potenciar la productividad y la inclusión en las comunidades rurales.

Acceda a las transmisiones a través de nuestra cuenta de YouTube (@UPRAColombia)