
La Guajira contará con un Plan de Acción para implementar las APPA

El Plan de Acción contará con estrategias de diferentes entidades, así como inversiones y proyectos de ONG, departamentos y municipios.
Bogotá, D. C., (@UPRAColombia, @claudialili76). Luego de la declaración de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) en ocho municipios de La Guajira por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura), la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) apoyará con la construcción de un Plan de Acción, el cual tendrá como objetivo definir la oferta de programas y estrategias para la región.
«Una de las partes más importantes del proceso de las APPA es la construcción de un Plan de Acción, que vemos como el tipo de documento más adecuado para recoger toda la oferta de programas y proyectos a desarrollar por parte de las entidades del sector agropecuario, entre otros sectores; especialmente lo que tiene previsto el municipio y el departamento», precisó Patricia Ortiz, profesional especializada de la UPRA en el taller ‘Aula UPRA’ sobre las APPA.
Conviene destacar que, en La Guajira, el MinAgricultura, con el apoyo de la UPRA, identificó las APPA en ocho municipios del sur departamento, cuya extensión suma 79.000 hectáreas; las cuales estarán protegidas para la producción de alimentos.
Los municipios priorizados son: San Juan del Cesar (15.846 ha); Fonseca (10.519 ha); Distracción (3.828 ha); El Molino (9.535 ha); La Jagua del Pilar (10.571 ha); Villanueva (14.488 ha); Urumita: (10.238 ha); y Barrancas (4.933 ha).
¿En dónde se están identificando más APPA?
Durante el Taller ‘Aula UPRA’ sobre las APPA, Ortiz detalló que hay otros frentes de trabajo en los que se está trabajando durante 2024 para identificar las APPA, en departamentos como Antioquia, Sabana Centro de Cundinamarca, Tolima, Córdoba, Cauca y Santander.
«Además, hay otros territorios a lo largo del país, que se ha solicitado tener en cuenta en este ejercicio, como Meta y Putumayo; específicamente, el municipio de Mocoa. Allí, estamos analizando, junto con el Ministerio, la viabilidad de incluir estos frentes de trabajo y aclarar que este es un proceso que inició desde 2023 con la expedición del Plan Nacional de Desarrollo, pero que continuará en los próximos años para poder proteger los suelos de suma importancia para la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria de nuestro país», sostuvo Ortiz.