
La gestión sostenible de los territorios, eje de la planificación rural agropecuaria: Proyecto Biocarbono Orinoquia

Se llevó a cabo la misión de cierre de la segunda fase del Proyecto Biocarbono Orinoquia, en Colombia, con la presentación de resultados sobre los avances de la planeación integral del uso del suelo y gobernanza para el control de la deforestación y uso y manejo sostenible del suelo.
La UPRA implementó herramientas clave para la gobernanza y regularización de tierras, mientras que los resultados del proyecto se integrarán a largo plazo en otras iniciativas nacionales para asegurar su sostenibilidad.
Bogotá D. C., septiembre de 2024 (@Minagricultura, @UPRAColombia, @dorairey). En el marco del Proyecto Biocarbono Orinoquía, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) desempeña un papel clave en gestión técnica y desarrollo de información para los procesos de planeación y gestión del desarrollo territorial en la región. Este proyecto, liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con el apoyo del Banco Mundial, ha tenido como objetivo principal reducir las emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero (GEI) en la región, conocida como la despensa agrícola de Colombia.
Durante los últimos seis años, el proyecto Biocarbono Orinoquia ha buscado promover una agricultura climáticamente inteligente y baja en emisiones. En este marco de trabajo, la UPRA ha implementado una serie de iniciativas que buscan promover el uso sostenible de los recursos naturales y una agricultura baja en carbono. “La UPRA fue parte esencial del proyecto Biocarbono Orinoquia, generando productos clave para la planificación rural. Entre ellos, la identificación de paisajes agropecuarios, un instrumento de ordenamiento territorial útil para proteger la agricultura campesina y promover el desarrollo rural. Además, a través del monitoreo de cultivos y la tenencia de tierras, aportamos herramientas que hoy están siendo ampliadas para el resto del territorio nacional", explicó Dora Inés Rey, directora de la entidad.
Entre los productos entregados por la UPRA están:
Paisajes agropecuarios con enfoque de desarrollo sostenible:
-
Paisaje ganadero en Paz de Ariporo, Casanare: Un modelo de ordenamiento territorial que fomenta la conservación y preservación de un ecosistema único en el país como lo son las sábanas inundables.
-
Carta del paisaje cacaotero en Acacías, Meta: Enfocado en la agricultura familiar, este paisaje promueve prácticas sostenibles y bajas en carbono para el cultivo de cacao en el piedemonte acacireño.
Diagnóstico de la distribución de la propiedad rural en la Orinoquia:
-
Este estudio se llevó a cabo en Arauca, Casanare, Meta y Vichada, brinda una base sólida para la regularización de la propiedad rural, facilita el acceso a la tierra y promueve una agricultura más inclusiva.
Análisis de precios de la tierra rural en Arauca, Casanare y Vichada:
-
La UPRA realizó un análisis profundo de los precios comerciales de la tierra rural a escala 1:100.000, lo cual permite una visión clara del mercado de tierras en los departamentos de la Orinoquia.
Monitoreo y gestión de cultivos:
-
Monitoreo satelital de cultivos: A través de la infraestructura de datos espaciales, la UPRA ha implementado un sistema de monitoreo para seis cadenas productivas clave: arroz, pastos de ganadería, forestales, palma, cacao y marañón. Este sistema permite un análisis más profundo de la producción usando inteligencia artificial e imágenes satelitales.
Estrategia Territorial para la Gestión de la Regularización de la Propiedad Rural de la Orinoquia y por cada departamento:
-
Se formuló una Estrategia Territorial para la Gestión de la Regularización de la Propiedad Rural, que promueve la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra y fortalece el acceso equitativo a la misma en los cuatro departamentos de la región.
Caracterización de mercados de tierras
-
La UPRA realizó un análisis detallado del mercado de tierras en cuatro departamentos de la Orinoquia (Meta, Vichada, Casanare y Arauca), lo que facilita la comprensión del comportamiento económico en estas áreas y su impacto en la planificación territorial.
El trabajo de la UPRA fue destacado por los líderes del proyecto: “Frente al cierre de la fase dos del proyecto Biocarbono, es importante resaltar el trabajo con las organizaciones de nivel nacional como la UPRA, Ideam, Agrosavia, y organizaciones de productores de las cadenas del arroz, cacao, palma, ganadería, forestal y marañón. Sin su incondicional apoyo y compromiso no se hubieran alcanzado en buena parte los objetivos propuestos para el proyecto" explicó Daniel Aguilar, líder del componente de Uso y Manejo Sostenible del Suelo, del Proyecto Biocarbono.
Además, el proyecto sentó las bases para la continuidad de estos desarrollos, que se están integrando con otras iniciativas de la UPRA para asegurar su sostenibilidad en el largo plazo. “Estos proyectos generaron con el apoyo de Biocarbono, entran dentro del quehacer institucional de la UPRA. Estamos promoviendo la constitución de paisajes agropecuarios en todo el territorio nacional, ampliamos la aplicación del monitoreo de cultivos más allá de la Orinoquia colombiana para todo el país y orientando a las prioridades del Ministerio de Agricultura y de la agricultura campesina, familiar y comunitaria; adicionalmente, también trabajamos en mecanismos de gestión de la información y de acceso a todos los productos que generó el proyecto de Biocarbono", agregó la directora de la UPRA.
Por su parte, Javier Neva Díaz, experto UPRA, concluyó: “Con la culminación de la segunda fase del proyecto Biocarbono Orinoquia, se consolida un esfuerzo integral que ha dejado un legado duradero en la región. Los resultados obtenidos no solo benefician al medio ambiente, sino también a las comunidades locales, promoviendo una agricultura inclusiva y baja en emisiones". Este proyecto se convierte en un modelo replicable para otras regiones del país, reafirmando el compromiso de la UPRA y sus aliados por una Colombia más sostenible y resiliente frente al cambio climático.
"Estamos muy satisfechos con los resultados. Logramos diseñar sistemas productivos bajos en carbono para cadenas productivas clave como cacao, arroz, palma y marañón. Además, hemos establecido una base sólida para que estos sistemas se escalen en el territorio. Colombia se ha convertido en un referente mundial en paisajes forestales sostenibles, y lo que viene es implementar estas soluciones a mayor escala", destacó Nelson Lozano Castro, coordinador de Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
El cierre de esta iniciativa marca un hito en la planificación rural del país, y demuestra que la articulación entre las instituciones, el sector privado y las comunidades es fundamental para enfrentar los desafíos ambientales del futuro. Los resultados obtenidos con la UPRA y otras entidades son el reflejo de una colaboración interinstitucional exitosa.