Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 05/06/2023

La estrategia de Cenicafé para incentivar el desarrollo técnico del sector cafetero

La estrategia de Cenicafé para incentivar el desarrollo técnico del sector cafetero

Bogotá, D. C., (@UPRAColombia, @felipeff). En el marco de la implementación del Plan Estadístico Sectorial (PES) Agropecuario, se llevó a cabo la tercera jornada de socialización de temas de interés del sector agropecuario, liderado por la Mesa de Estadísticas Agropecuarias. Uno de los temas desarrollados fueron las investigaciones adelantadas por la Federación Nacional de Cafeteros, por medio del trabajo del Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé). El foco de la presentación fue la estrategia principal de la entidad, denominada «Más agronomía, más productividad, más calidad», cuyo objetivo es que la ciencia fundamente el cambio técnico de la caficultura nacional.

«El café en Colombia está presente en la mitad de los municipios del país, siendo una parte muy importante del tejido social, hoy sabemos que tenemos 548.000 familias produciendo café en Colombia, en un área que suma 850.000 hectáreas, en dos millones de lotes de café. En este sentido, tenemos un dato muy certero, tenemos dos millones de lotes de café georreferenciados, de los cuales más del 60 % está referenciado como polígono. Muy buena parte de la caficultura está en productores pequeñitos y este es precisamente nuestro reto: llegar a ellos con la tecnología para que puedan continuar desarrollándose, ya que la caficultura genera más de dos millones de empleos indirectos», explicó Álvaro Gaitán, director de Cenicafé.

A fin de facilitar el mejoramiento en el estado del conocimiento del productor, de tal forma que adopte nuevas prácticas de producción que incrementen sus posibilidades de obtener márgenes positivos al final del ejercicio agrícola, Cenicafé incentiva el desarrollo técnico con la estrategia «Más agronomía, más productividad, más calidad». Dicha propuesta se resume en ocho puntos clave: la variedad de lo que se siembra, el origen de los colinos a fin de que sea verificado, renovar de manera periódica las plantas considerando la edad, aumentar la densidad de siembra, analizar factores como la luminosidad y la acidez del suelo para garantizar una buena nutrición de la planta.

«Nuestras investigaciones están fundamentadas en el principio de que la rentabilidad empieza en la finca, y los proyectos de investigación que adelantamos en la Cenicafé están enfocados en aumentar la productividad en la finca, disminuir los costos de producción, mejorar la calidad del café. Desarrollamos informes y materiales en otros canales que facilitan a los extensionistas transmitir las investigaciones a los agricultores», agregó Gaitán.

Entre los principales resultados identificados en los procesos de investigación, está el relacionado con la densidad de siembra. Colombia pasó de un promedio de densidad de 4.650 árboles por hectárea, a un promedio de 5.200 árboles por hectárea, un cambio que representa un aumento importante en las platas de café. De igual forma, respecto a la edad de los cafetales, se determinó que el promedio de edad ideal en las fincas es de tres años, pues a los cinco años se debe renovar la planta; actualmente, estamos avanzando en el proceso de rejuvenecimiento de la caficultura, pasando de un promedio de 12 años, a 6,2 años por lote en promedio.

Respecto a la susceptibilidad a la roya, actualmente el 85 % del parque cafetero se encuentra sembrado con variedades resistentes, lo que significa que se cuenta con mayor resistencia ante fenómenos climáticos como La Niña, lo cual ha generado un ahorro de USD 230 millones anuales en fungicidas para el control de la roya, y una disminución de un millón de litros de fungicidas que no se liberan en el ambiente.

Cenicafé resume sus investigaciones científicas en siete recomendaciones claves:

  • Asegúrese de la calidad de la recolección del café.

  • Procese cada lote de café recolectado de manera independiente.

  • Retire frutos y granos de inferior calidad.

  • Realice el mantenimiento, limpieza y calibración de los equipos del proceso.

  • Monitoree la fermentación con Fermaestro.

  • Retire completamente el mucílago realizando un buen lavado.

  • ​​Obtenga café pergamino seco con humedad entre el 10 % y 12 %, utilizando el método Gravimet.​