Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 16/06/2023

La agricultura familiar en Colombia se establece en más de 14 millones de hectáreas

La agricultura familiar en Colombia se establece en más de 14 millones de hectáreas

Antioquia, Cauca, Nariño, Cundinamarca y Meta están en el top cinco de los departamentos con más área dedicada a la agricultura familiar.

Bogotá D. C., (@UPRAColombia). La UPRA socializó el mapa de 'Agricultura Familiar y Campesina de 2023', el cual cuenta con una extensión de 14.086.870 hectáreas, lo que representa el 12,3% del territorio colombiano.

El top cinco de los departamentos que cuentan con mayor extensión de agricultura familiar son: Antioquia (1,4 millones de hectáreas); Cauca (1 millón de hectáreas); Nariño (882.223 hectáreas); Cundinamarca (828.476 hectáreas); y Meta (812.672 hectáreas).

Luz Marina Arévalo, asesora técnica de la dirección general de la UPRA, sostuvo que “este mapa de agricultura familiar, campesina y comunitaria tiene en cuenta información relacionada con actividades acuícolas, pesqueras, la misma información que provee el DANE de centros poblados y lo que mencionabas también la información de las zonas de Reserva Campesina, entre otra".

En términos generales son dos componentes: 1) Componente físico; 2) componente de ordenamiento social de la propiedad y ordenamiento territorial.

En el componente físico está: Cobertura de la tierra, al cual se le restan los cultivos de gran escala, más las zonas de actividad acuícola y pesquera, las áreas de cacao y predios de café con terrenos menores a 10 hectáreas.

En el componente de ordenamiento social de la propiedad y ordenamiento territorial está: las Zonas de Reserva Campesina (1,2 millones de hectáreas), el Paisaje cultural cafetero, menos las zonas urbanas. Uniendo estos dos componentes resulta el Mapa de Agricultura Familiar.

Yadira Rodríguez, profesional analista de la oficina TIC, aseguró que “en total son nueve variables que se tienen en cuenta con un total de 52 capas las que se tuvieron en cuenta".

Vale la pena destacar que la construcción del mapa es de la UPRA, sin embargo, la información empleada es proveniente de entidades como: IDEAM, DANE, AUNAP, CENICAUCA, ICA, Federación Nacional de Cafeteros, Corporación Colombia Internacional, Agencia Nacional de Tierras y otras más. 

La propuesta de realizar un Mapa de Agricultura Familiar surgió en 2015

Arévalo indicó que el tema de Agricultura Familiar se estableció en la Resolución 464 de 2017, “como aquel conjunto de actividades que desarrollan poblaciones tanto campesinas, como afrodescendientes, indígenas, raizales, palenqueras. Este tema ha sido importante desde discusiones internacionales, los mismos objetivos de desarrollo sostenible contemplan la importancia de la seguridad alimentaria, del derecho humano a la alimentación".

Adicionalmente, Luz Fanny Lizarazo, profesional especializado de la Dirección de Ordenamiento de la Propiedad y Mercado de Tierras, afirmó que “la propuesta de generar un mapa de agricultura familiar surgió en 2015, cuando se analizó la necesidad de tener un documento y una aproximación cartográfica de donde está ubicada la agricultura familiar y que le sirva a los diferentes departamentos y municipios para generar políticas públicas".

La idea es que este mapa pueda servir de insumo técnico a las diferentes entidades nacionales, territoriales, enfocadas en el sector agropecuario, la academia y otras más, para desarrollar políticas públicas que beneficien a los campesinos en Colombia, los cuales son de vital importancia para la economía, ya que producen el 70% del alimento que se consume en Colombia, es decir 21,6 millones  toneladas.