
«La Agricultura campesina, familiar y comunitaria garantiza la soberanía alimentaria y territorial»: Claudia Liliana Cortés, directora de la UPRA

Trabajar en la Agroecología, hacer seguimiento a las políticas públicas actuales y fortalecer el acceso a mercados y tecnología son los puntos clave para fortalecer la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria.
Bogotá D.C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @claudialili76). En el marco de la Feria de agricultura familiar 'Mejor colombiano, más sabroso lo nuestro', organizada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) participó en la agenda académica con el conversatorio: 'Los desafíos de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria (ACFC)'.
Este espacio contó con la participación del profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y antropólogo de la Universidad Nacional, Carlos Duarte; el asesor para la ministra de Agricultura sobre Zonas de reservas campesina, Germán Cardoza; la directora de Capacidades Productivas y Generación de Ingresos, del MADR, Diana Salamanca; la representante de la Asociación de Desarrollo Integral Sostenible de la Perla Amazónica, Angy Salamanca; y el vicepresidente de Integración Productiva, de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Mario Alexander Moreno.
En un primer bloque, la directora de la UPRA, Claudia Liliana Cortés, presentó los resultados de la reciente publicación Caracterización y tipologías de la agricultura campesina, familiar y comunitaria. Con enfoque agrobiocultural. Sobre el tema, señaló que este ejercicio permitió identificar los cuatro tipos de ACFC, que mide la intensidad de cuatro variables: autoconsumo por parte de la familia, integración a los mercados, nivel de tecnología y uso de mano de obra externa sin perder la mano de obra familiar.
Durante el conversatorio, Diana Salamanca puntualizó que las políticas de la ACFC deben contener un enfoque de género muy fuerte, que esté articulado con el Sistema Nacional del Cuidado y que impulse y reconozca a las mujeres rurales. Frente a los desafíos, puntualizó en fortalecer la Ley de Compras Públicas con información clara, puesto que en la actualidad el Estado compra 10 billones de pesos anuales, de los cuales no se cuenta con información sobre la adquisición de alimentos por lo que «hay que avanzar en la construcción de un Sistema de Información Agroalimentaria».
Así mismo, Germán Cardoza indicó que es indispensable que el MADR dirija su esfuerzo a hacer seguimiento de las políticas públicas que protegen este modelo e hizo el siguiente llamado «se requiere una decisión política de implementar la Resolución 464 de 2017, que tiene más de 19 lineamientos, estrategias definiciones y objetivos. Es un documento que le da un soporte técnico muy frondoso, elaborado por la FAO, el ICA, por muchas instituciones, entidades y Ministerios. Es un llamado que le daría a la UPRA y al Ministerio en llevar a cabo una evaluación de qué se ha implementado a la fecha»
«Llevar la paz a los territorios aislados es un punto clave que permite a campesinos y campesinas seguir trabajando en sus sueños y, así, construir soberanía alimentaria y sostenible» es una de las conclusiones de Angy Miramar, quien también abordó la importancia de implementar políticas públicas sobre economías del cuidado para impulsar a las mujeres, quienes se encuentran en desventajas por la falta de acceso a la tierra.
En esta misma línea, el profesor Carlos Duarte hizo una reflexión sobre la falta de oportunidades de las mujeres en el campo y reveló un estudio presentado por el DANE, el cual entrega «una cifra que es aplastante, mientras la mano de obra o la fuerza laboral en los hombres se ocupa en un 70 %; o sea, el 70 % los hombres están ocupados laboralmente, solamente el 27 % de las mujeres están ocupadas en una fuerza laboral rural. Entonces, son cifras bastante distintas que nos permiten pensar que, de alguna manera, el campo no está siendo atractivo para las mujeres; y creo que ahí hay un elemento fundamental a pensar en la política pública».
Además, resaltó la importancia de generar espacios de comercialización como la Feria «difícilmente nos hubiéramos imaginado un espacio como Corferias llenado por la agricultura campesina y familiar. Yo estaba recorriendo los paneles y encontrarse uno con los procesos productivos de las Zonas de Reserva Campesina, con un montón de iniciativas y emprendimientos pues es algo que realmente en los gobiernos anteriores era impensable, pero, definitivamente, hay que seguir siendo aún más influyentes».
Para ampliar la información, consulte la grabación completa de este conversatorio en el canal de YouTube de la UPRA y la publicación Caracterización y tipologías de la agricultura campesina, familiar y comunitaria. Con enfoque agrobiocultural en el portal web.