Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 22/07/2025

La Agricultura Campesina, Étnica y Comunitaria: pilar para garantizar el derecho a la alimentación en Colombia

La Agricultura Campesina, Étnica y Comunitaria: pilar para garantizar el derecho a la alimentación en Colombia
  • Representantes del Estado, organizaciones sociales y comunidades campesinas reflexionaron sobre el rol estratégico de la agricultura familiar y las zonas de reserva campesina para alcanzar la soberanía alimentaria y avanzar hacia la paz territorial.

Bogotá, julio de 2025. (@Minagricultura, @UPRAColombia, @dorairey). En Colombia, garantizar el derecho humano a la alimentación adecuada (DHAA) no es solo un compromiso constitucional, es una deuda pendiente con millones de personas que aún enfrentan el hambre. Este derecho respaldado por instrumentos internacionales implica que toda persona pueda acceder, de forma digna y sostenible, a alimentos suficientes, nutritivos y culturalmente adecuados.

En un espacio de diálogo, en Agroexpo2025, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) promovió una jornada enfocada en el fortalecimiento de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria (ACFEC), así como el papel clave de las zonas de reserva campesina (ZRC) en la construcción de un sistema agroalimentario justo, diverso y resiliente.

Durante el evento, Ernesto González, director adjunto del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas en Colombia, resaltó que “el 25 % de la población colombiana va a dormir con hambre” y enfatizó que “enfrentar esta realidad exige una articulación entre el gobierno y los actores del territorio, en especial, con quienes producen la mayor parte de los alimentos: los campesinos”.

Por su parte, Dora Inés Rey Martínez, directora general de la UPRA, destacó los avances normativos que reconocen al campesinado como sujeto de especial protección constitucional. “Los campesinos generan entre el 55 % y el 70 % de los alimentos que tenemos en nuestras mesas. Desde la UPRA, hemos apoyado al MinAgricultura con estudios técnicos y lineamientos para fortalecer la política pública dirigida al sector”, afirmó.

La jornada también abordó el impulso a la agroecología como camino hacia la sostenibilidad productiva y alimentaria. Jerónimo Pulido, de la organización Tierra Libre, señaló dos avances históricos recientes: la creación del Movimiento Agroecológico Colombiano y la aprobación de la primera política pública de agroecología en 2024.

Frente a los desafíos estructurales del campo colombiano, González subrayó la necesidad de una política integral que garantice acceso a mercados, infraestructura, crédito y acompañamiento técnico para la agricultura campesina.

Adicionalmente, en horas de la tarde, se realizó una jornada sobre el papel de las ZRC reconocidas como espacios vitales para la construcción de paz y el ordenamiento territorial con enfoque social y ambiental. Laura Sofía Ramírez, asesora del MinAgricultura, explicó que estas zonas permiten “ordenar el territorio con criterios de sostenibilidad y visión de futuro”.

Desde el territorio, Laura Natalia Poveda, líder de la ZRC de Togüí, celebró el compromiso institucional con las comunidades rurales y destacó que el ejercicio de identificación de alternativas productivas “debe convertirse en un insumo clave para la toma de decisiones de ordenamiento en las escalas local y nacional”.

La ACFEC, así como las ZRC, no solo alimentan al país: siembran justicia, vida y esperanza.

Visualiza este conversatorio en: https://www.youtube.com/watch?v=cdDf91pwCvM&t=145s​​