SALA DE PRENSA

Interoperabilidad: la clave del desarrollo del sector agropecuario

La Upra desarrolló el encuentro Interoperabilidad: pilar de la gestión de información, base de la política del sector agropecuario.
Durante la jornada se contó con la participación de más de 100 asistentes presenciales y 150 virtuales.
Bogotá D.C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @claudialili76). En el marco del eje estratégico número cinco del Plan Estadístico Sectorial, PES Agropecuario, que refiere a la adecuación de la información al usuario final, la Mesa de Estadísticas Agropecuarias y el Sistema Nacional Unificado de Información Rural Agropecuaria (SNUIRA), vienen formulando el Plan de Interoperabilidad del sector agropecuario, según lo dispuesto por el marco de interoperabilidad del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y bajo los lineamientos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).
Así pues, se llevó a cabo el evento “Interoperabilidad: pilar de la gestión de información, base de la política del sector agropecuario”, en el que participaron más de 100 personas de manera presencial y otras 150 conectadas virtualmente. Durante la jornada no solo se explicó la estrategia de interoperabilidad sectorial, sino que también se contó las experiencias de otros actores y se resaltó la importancia de conectar la información para facilitar y mejorar la experiencia de los usuarios finales.
“Debemos retomar la interoperabilidad como un pilar de la gestión de información base para el sector agropecuario. Hemos venido trabajando en este tema desde hace varios años en el marco del Snuira, como una estrategia de gestión de información que busca integrar el trabajo conjunto de las entidades para ordenar, gestionar y gobernar la información del sector agropecuario”, explicó Luz Mery Gómez, jefe de la oficina TIC de la Upra.
Durante la jornada se resaltó la importancia de que la interoperabilidad sea interiorizada por las entidades como parte de su estrategia de desarrollo, además de que puedan consolidar robustos planes de trabajo integrados en los mapas de procesos y realizado con el apoyo de las diferentes oficinas de planeación.
“Tenemos que trabajar porque la interoperabilidad se haga visible en las diferentes entidades desde lo estratégico y que las organizaciones entiendan lo clave que es contar con los datos. Más allá de lo tecnológico está lo estratégico. Este plan de interoperabilidad debe estar plasmado en nuestros mapas de procesos para que esté materializado, de lo contrario, seguirá siendo el discurso. Debemos trabajar porque esto se haga visible en la planeación, un ejercicio en el que se deben involucrar las oficinas de planeación del sector porque debemos unir lo estratégico con lo tecnológico” agregó Gómez.
Bajo esta misma línea, Nancy Paola Sánchez, Asesora para la aplicación de la Política de Gobierno Digital del Ministerio TIC, explicó la estrategia de Interoperabilidad del Estado Colombiano y su impacto en el sector Agropecuario. “Vayamos más allá, miremos el alcance. Si con la interoperabilidad estamos apoyando y desarrollando el sector. es hacia eso a lo que vamos. El objetivo de verdad es impactar en las personas que realmente lo necesita de manera oportuna y eficiente”.
Si bien el Ministerio TIC juega un papel determinante en la implementación de esta estrategia de interoperabilidad, otro actor fundamental es la Agencia Nacional Digital (AND). Viviana Bayuelo, Directora general de la AND explicó que “la interoperabilidad es la posibilidad de que podamos intercambiar información. A la fecha nosotros ya interoperamos con más de 350 entidades de orden nacional y territorial. Además, tenemos autenticación digital que es la posibilidad de que la persona se identifique con un usuario para consultar la información y nosotros poder validar que sea en efecto esa persona”.
En conclusión, el evento "Interoperabilidad: pilar de la gestión de información, base de la política del sector agropecuario", ha sido un paso significativo en el fortalecimiento de la gestión de información en el sector agropecuario. Se reafirmó la importancia de la interoperabilidad como estrategia clave para optimizar la gestión y gobernanza de la información sectorial. Las intervenciones de expertos subrayaron la necesidad de integrar la interoperabilidad en la planificación estratégica de las entidades y enfatizaron su impacto en el desarrollo eficiente y oportuno del sector agropecuario.
La visión compartida por los participantes es clara: la interoperabilidad debe ser una herramienta tangible, no solo un concepto, que transforme y mejore la experiencia de los usuarios finales, consolidándose como un pilar esencial para el futuro desarrollo agrícola de Colombia.