Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 30/08/2023

Indicadores agropecuarios, plataformas informativas e inocuidad ganadera, los temas de la novena jornada de socialización de la Mesa de Estadísticas Agropecuarias

Indicadores agropecuarios, plataformas informativas e inocuidad ganadera, los temas de la novena jornada de socialización de la Mesa de Estadísticas Agropecuarias

Las entidades invitadas fueron DANE, Agrosavia e ICA.

Participaron más de 100 personas de manera virtual en la jornada de socialización. 

Bogotá D. C., (@UPRAColombia, @claudialili76). En la novena jornada de socialización de temas del sector agropecuario, que viene adelantando la Mesa de Estadísticas Agropecuarias, participaron más de 100 personas de manera virtual, quienes conocieron las herramientas y trabajos que adelantan entidades como el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), Agrosavia y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

El tema central que expuso el DANE fue los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del sector agropecuario. Luisa Fernanda Suárez León, quien hace parte del equipo técnico de la dirección del DANE, detalló que hay una agenda 2030 con el propósito de acelerar la implementación de estos objetivos que tienen que ver con la implementación y monitoreo, medición y apropiación de la agenda, realizar un trabajo conjunto entre el Gobierno nacional y el sistema de Naciones Unidas, así como la identificación y cierre de brechas de información.

Algunos indicadores tienen que ver con la proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible, la proporción del total de la población agrícola con derechos de propiedad o derechos seguros sobre tierras agrícolas, el nivel de estrés hídrico, entre otros.

Por su parte, Andrés Rodríguez Blandón, profesional de planeación y cooperación institucional en el Departamento de Articulación Institucional de Agrosavia, expuso las herramientas y plataformas de Agrosavia que gestiona en el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA).

Entre las plataformas que mostró Rodríguez están Octiagro, Siembra, Linkata y la Biblioteca Agropecuaria de Colombia. La apuesta es que cada una estas herramientas sean apropiadas por los integrantes del sector agropecuario en Colombia.

Finalmente, Alejandra Salinas Galvis, médico veterinario de la Universidad Nacional de Colombia y profesional especializada del Instituto Colombiano Agropecuario, habló sobre la importancia de la inocuidad de los alimentos, partiendo desde la Buenas Prácticas Ganaderas.

Salinas explicó que en el ICA hay dos programas que tienen el objetivo de mantener la inocuidad de los alimentos para el consumo humano. El primero es la Autorización Sanitaria e Inocuidad. El segundo es las Buenas Prácticas Ganaderas. «La idea es garantizar cada uno de los protocolos y normas para así evitar las enfermedades en el ganado y que estas a su vez afecten la salud de los consumidores», agregó la funcionaria del ICA.

¿Qué es la Mesa de Estadísticas Agropecuarias?

La Mesa de Estadísticas Agropecuarias es un espacio de articulación de productores y usuarios de información estadística del sector agropecuario y de desarrollo rural, para trabajar en el fortalecimiento de la información prioritaria para el sector.
 

Con el liderazgo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) se formuló el Plan Estadístico Sectorial Agropecuario 2022-2026.

El Plan Estadístico Sectorial cuenta con seis ejes estratégicos, que contienen 33 estrategias, como son:

  1. Fortalecer la información estadística del sector agropecuario y de desarrollo rural.

  2. Incluir información estadística sectorial con enfoque diferencial e interseccional.

  3. Disponer de financiación adecuada para la producción de información estadística del sector.

  4. Fortalecer la adecuada articulación entre los productores de información estadística.

  5. Adecuar la disposición de la información al usuario final.

  6. Adoptar estándares de calidad para la producción de estadísticas sectoriales.