Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 15/08/2024

Gremios, empresarios, entidades ambientales y otros actores del Suroeste Antioqueño conocieron el proceso de identificación de las APPA

Gremios, empresarios, entidades ambientales y otros actores del Suroeste Antioqueño conocieron el proceso de identificación de las APPA

La UPRA está protegiendo las áreas del suelo rural con el fin de garantizar el derecho humano a la alimentación adecuada a nivel nacional.

Bogotá, D. C., (@UPRAColombia, @claudialili76). Con el propósito de exponer los avances en la identificación de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) en algunos municipios del Suroeste Antioqueño, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) llevó a cabo una socialización a diferentes entidades como gremios, asociaciones, empresas y otra serie de actores de la región.

La socialización se realizó en el parque Comfama Julio C. Hernández, sobre el km 2 de la vía La Pintada - Puente Iglesias, en donde se reunieron más de 40 representantes de las diferentes entidades que hacen parte del Suroeste Antioqueño.


 

El equipo técnico de la UPRA dio a conocer a los asistentes los criterios para identificar las APPA:

  • Estar dentro de la frontera agrícola nacional.
  • Contar con alta aptitud en el suelo para producir alimentos priorizados por la CISAN1 y otros propios de las costumbres y la cultura local.
  • Pertenecer a las clases agrológicas para la producción agropecuaria 1, 2 y 3.
  • Tener predominancia de Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC) con vinculación al mercado.
  • Corresponder a los instrumentos del ordenamiento productivo y social con enfoque territorial (zonas de reserva campesina, distritos de adecuación de tierras y zonas exclusivas de pesca, entre otros).

​También se dieron a conocer las utilidades que estás áreas tienen para el municipio: 1) permiten proteger, en el ordenamiento territorial, los suelos rurales para la producción de alimentos; 2) promueven la producción y la disponibilidad de alimentos para garantizar el derecho humano a la alimentación en los territorios; y 3) promueven el uso eficiente del suelo rural agropecuario.

Los asistentes resaltaron el proceso que la UPRA y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural adelantan, en busca de proteger el suelo rural. Ismael Restrepo, representante de la Mesa Ambiental de Támesis, destacó que el proceso de identificación de las APPA es «muy participativo; se resolvieron muchas inquietudes, se le dio mucha importancia a la participación de cada uno de los asistentes. Esperemos a ver en qué queda ya el estudio definitivo».

A su vez, María Vitoria Henao, representante de la Corporación Mulit, de mujeres líderes de Támesis, afirmó: «en la socialización de la UPRA, hablaron de todo lo que el gobierno quiere; que, en este momento, quiere volver al Suroeste Antioqueño como distrito agrícola. Para nosotros es importantísimo; porque, nosotros tenemos vocación campesina».

Juan Gonzalo Cárdenas, integrante del Comité por la Defensa Ambiental del Territorio, indicó que es importante el proceso que lleva a cabo la UPRA, porque «las zonas de especial protección tienen que ver con la soberanía alimentaria y con la posibilidad de darle a ciertas áreas la protección para levantar el nivel de vida de los habitantes, de las comunidades de estas zonas rurales. Me pareció muy interesante que esto se pueda blindar».

Finalmente, el equipo técnico de la UPRA informó que, posteriormente, se van a dar nuevas socializaciones en las que se contarán los avances de este proceso de identificación de las APPA.