SALA DE PRENSA

Frontera agrícola y procesos de formulación de planes de manejo ambiental en ecosistemas estratégicos de páramos fueron socializados en la UPRA

Bogotá D. C., (@UPRAColombia, @claudialili76). Autoridades ambientales de Corpochivor, Corpoboyacá y la CAR Cundinamarca se reunieron junto a técnicos de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), para dialogar acerca de los Planes de Manejo Ambiental en ecosistemas estratégicos de páramos y la última actualización de la frontera agrícola nacional.
Cabe destacar que recientemente la UPRA actualizó la frontera agrícola nacional, con 42’944.940 hectáreas; terreno en donde los campesinos pueden decidir qué y dónde cultivar para acceder a los incentivos, proyectos y programas del Gobierno nacional.
Durante el encuentro, Corpochivor presentó los avances en el ejercicio de zonificación ambiental del páramo de Rabanal, insumo importante para fortalecer la actualización de la frontera agrícola nacional.
Hugo Díaz, coordinador del Sistema Regional de Áreas Protegidas de Ecosistemas Estratégicos de Corpoboyacá, indicó que «La UPRA nos ha brindado este espacio para poder conocer cuáles son las visiones desde el orden nacional en temas como reconversión agropecuaria y de frontera agrícola, para generar unos lineamientos con las comunidades y establecer acciones de concertación que permitan continuar con las actividades agropecuarias con enfoque de sostenibilidad buscando el mínimo vital de las comunidades pero incorporando los objetivos de conservación frente al cuidado y la administración de los ecosistemas de páramos delimitados en el país».
Por su parte, Álvaro Arias, de Gestión de Ordenamiento Ambiental de la CAR Cundinamarca, destacó la importancia del espacio: «Para nosotros, es importante porque en la jurisdicción de la CAR hay seis complejos de páramos; de esos seis, la administración de uno le corresponde en su totalidad a la CAR mientras los otros cinco son compartidos con otras corporaciones. Eso indica que, para poder formular y adoptar los Planes de Manejo de esos cinco complejos de páramos, se requiere trabajarlos al interior de las comisiones conjuntas; aquí estamos adquiriendo herramientas para formularlos».
Finalmente, Adriana Pérez, asesora técnica de la UPRA, destacó: «Tuvimos la oportunidad de socializar ante las autoridades ambientales presentes la actualización de la frontera agrícola haciendo énfasis especial en las 241 mil hectáreas que se encuentran condicionadas en ecosistemas de páramos y logramos identificar la necesidad de diseñar una ruta de trabajo con cada autoridad ambiental para el análisis de las determinantes ambientales que nos permitan incorporarlos en la frontera agrícola condicionada».
Con estos espacios, se busca generar una agenda de colaboración y articulación interinstitucional que llegue a más autoridades ambientales, y que permita avanzar en respuestas asociadas a las comunidades que habitan los páramos e identificar y robustecer la actualización de la frontera agrícola nacional en las áreas de páramo; por ahora, en la jurisdicción de Corpochivor, Corpoboyacá y la CAR Cundinamarca.