Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 30/05/2024

Fortaleciendo la caficultura en el Cauca

Fortaleciendo la caficultura en el Cauca

Colombia cuenta con más de 6,2 millones de hectáreas aptas para el cultivo de café; 5,4 % del área nacional.

El Cauca es el cuarto departamento en producción a nivel nacional.

Los primeros 10 departamentos con mayor aptitud y producción de café a nivel nacional son: Huila, Antioquia, Tolima, Cauca, Caldas, Santander, Valle del Cauca, Risaralda, Nariño y Cundinamarca. 

Tambo, Cauca. (@UPRAColombia, @claudialili76). Cauca sabe a café; sus cerca de 94.500 hectáreas cultivadas con este delicioso grano lo confirman. Un departamento en donde el 99 % de los caficultores son pequeños productores, con menos de 5 hectáreas, pero que generan más de 65.000 empleos directos.

Cauca cuenta con paisajes y características geográficas, y naturales en general, que lo convierten en un lugar ideal para encontrar el mejor sabor de nuestro café colombiano; por esta razón, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) adelantó, con las y los cafeteros de El Tambo, Cauca, el «Taller de levantamiento de costos, productividades y precios para la evaluación financiera del cultivo del café»; ejercicio que avanza, también, en los departamentos líderes de producción a nivel nacional: Huila, Antioquia, Santander, Caldas y Tolima.

El experto técnico de la UPRA David Gonzáles describe así la experiencia: «contamos con la participación de pequeños productores, de la Cooperativa de Caficultores del Cauca, CafiCauca, el Comité de Caficultores del Cauca, la Alcaldía de El Tambo e instituciones, regionales y nacionales; entre todos, sumamos esfuerzos encaminados a mejorar el potencial productivo del campo colombiano, las condiciones sociales, ambientales y productivas de los caficultores, y la seguridad y la soberanía alimentarias».

El Tambo cuenta con 8.500 hectáreas de café, distribuidas e​​n 8.300 productores cafeteros, ubicados en 11.600 fincas, con un promedio de 0,8 hectáreas en las cuales se producen, principalmente, las variedades Castillo y Cenicafé. Así mismo, se identificó el manejo del cultivo bajo sombrío, con densidades promedio de 5.100 árboles por hectárea, en asocio con el plátano, el maíz y el fríjol.

Estos ejercicios técnicos se seguirán desarrollando de la mano del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, UPRA, la Gobernaciones, entidades nacionales y regionales, y tendrán como protagonistas a los caficultores de Colombia con el objetivo de mejorar la información del sector para lograr una caficultura con justicia social y económica para todas las familias cultivadoras del grano. 

¡El campo se planifica desde y con las regiones!​