
«Exportar sin deforestar»: la frontera agrícola nacional es clave para cumplir este objetivo

La Upra participó en el primer encuentro Exportar sin deforestar: Avances de Colombia en la producción y exportación de productos libres de deforestación a la Unión Europea. Aquí el evento completo: https://www.youtube.com/live/S2JltfAKba8
Cacao, café y palma, los productos colombianos de exportación que le apuestan al cumplimiento del reglamento EUDR.
Bogotá, D. C., (20241008 @UPRAColombia @dorairey @claudialili76). Se llevó a cabo el Primer encuentro «Exportar sin deforestar», al cual el embajador de la Unión Europea (UE) en Colombia, Gilles Bertrand, se refirió como «un espacio liderado por la UE, donde se presentaron los retos y las oportunidades que el Reglamento de la UE sobre cadenas libres de deforestación (EUDR 1115/2023) implica para los sectores de café, cacao y aceite de palma de Colombia; y se socializaron los principales avances del país para continuar con las exportaciones a nuestro territorio».
Por su parte, Claudia Liliana Cortés López, experta de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), explicó:«Desde el sector agropecuario, junto con Ministerio de Agricultura, la UPRA, avanza en la generación de instrumentos para que los productores, asociaciones y gremios colombianos puedan cumplir con los requisitos de producción y exportación a los mercados de la UE, bajo la política de Exportar sin deforestar».
Dentro de los principales avances están los sistemas de información oficiales y públicos que pueden ser insumo para las temáticas de la debida diligencia del Reglamento EUDR; la definición de la frontera agrícola nacional; la generación de insumos técnicos para evaluar riesgos en protección de medio ambiente y pueblos indígenas, la zonificación de cultivos según su aptitud, la formulación de planes de ordenamiento productivos y la articulación interinstitucional.
A su vez, la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Xiomara Guevara Trujillo, dijo: «Nosotros, como país, podemos cumplir basados en el pequeño productor, podemos aprovechar las juntanzas entre públicos y privados, para llevar a la UE lo mejor del café, el cacao y la palma colombiana. Una apuesta para que la producción y la exportación sea justa con la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria, y también con los bosques y con el ambiente; de modo que sigamos avanzando en esta estrategia exportadora bajo los principios de la Reforma Rural Integral».
Así mismo, Erik Dhaenens, consejero de Medio Ambiente, Clima y Empleo de la UE en Colombia, puntualizó: «La deforestación y la degradación forestal tienen fuertes impactos ambientales y económicos; la mitad del PIB depende de la naturaleza, el 90 % de la deforestación es provocada por la expansión de las tierras agrícolas. Por eso, es importante trabajar en esas respuestas conjuntas. El Reglamento EUDR es una de las más importantes para concretar este compromiso con el planeta Tierra».
Cabe resaltar que durante el encuentro Avances del país en la producción y exportación de productos libres de deforestación a la Unión Europea, se destacó la importancia de la labor desarrollada por la UPRA al determinar la frontera agrícola nacional, la cual corresponde a 42.944.940 hectáreas; es decir, un 37,6 % del territorio continental de Colombia y se define como el suelo rural donde se permiten y promueven las actividades agropecuarias, y reconocen aquellas áreas que, por consideraciones legales, políticas y técnicas, están restringidas.
Como dato relevante, la UE recibe el 26,5 % del total del café, el 49,75 % del total del aceite de palma y el 18,4 % del total del cacao que Colombia exporta.