Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 31/10/2024

En la COP16 la UPRA aporta su conocimiento sobre la importancia de las políticas públicas para lograr la paz con la naturaleza

En la COP16 la UPRA aporta su conocimiento sobre la importancia de las políticas públicas para lograr la paz con la naturaleza

«El conocimiento y los saberes de los campesinos, guardaparques y defensores ambientales son un importante insumo que aportan a la formulación de las políticas públicas», afirmó Dora Inés Rey Martínez, directora general (e) de la UPRA. 

Bogotá D. C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @dorairey). En el marco de la COP16 que se lleva a cabo en Cali, la directora general (e) de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), Dora Inés Rey, asistió a la segunda jornada de Áreas protegidas, territorios, guardaparques y defensores del ambiente, organizada por Parques Nacionales Naturales de Colombia; un espacio que convocó a entidades gubernamentales, academia y organizaciones para abordar los retos que conlleva lograr la paz con la naturaleza desde dimensiones: jurídica, de políticas públicas, de la academia y de la gestión pública.

En esta oportunidad, la directora, desde el panel de políticas públicas, destacó que la UPRA, como entidad técnica, orienta la gestión del territorio para usos agropecuarios; frente al tema ambiental, propende por la articulación con este sector y, así, ampliar el reconocimiento de la diversidad de los territorios y las poblaciones que los habitan.

Sobre este tema, indicó: «en la UPRA, trabajamos por el mejoramiento de la productividad y de la competitividad teniendo en cuenta las condiciones naturales de cada territorio y sus características para llevar ese uso eficiente del suelo asociado a dos grandes principios: la función social y ecológica de la propiedad. No todos los territorios sirven para lo mismo, la agricultura requiere de los recursos naturales del suelo y el agua; y, sin recursos naturales, es imposible desarrollarla. Por ello, necesitamos preservar y proteger los ecosistemas estratégicos y las áreas protegidas que nos proveen los servicios ecosistémicos».

Algunas acciones que el Ministerio de Agricult​ura y Desarrollo Rural ha adelantado en esta materia son, precisamente, el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos y de especial protección, impulsar la Reforma Agraria y la elaboración de la Política Nacional de Agroecología que protege el saber de nuestros campesinos y campesinas.
 

Sobre los retos, destacó:

  1. Defender el uso eficiente del suelo. Precisamente, el Plan Nacional de Desarrollo, en su artículo 32, define una nueva determinante en el ordenamiento territorial; en primer nivel se dejan las determinantes ambientales y, en un segundo renglón, el derecho humano a la alimentación. En esta línea, en varias áreas del país, ya se viene trabajando la identificación de las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos.

  2. Coordinar el ordenamiento territorial con las comunidades, las entidades departamentales y municipales, y el sector ambiental.

  3. Socializar la frontera agrícola.

En este panel, también participaron: Gustavo Carrión, director de Ordenamiento Ambiental Territorial del Ministerio de Ambiente; Antonio Avendaño director de Descentralización y Ordenamiento Territorial del Departamento Nacional de Planeación; Sabas Quinaya, representante de la Mesa Interétnica Santa Rosa Cauca; Yodissamira Moreno, representante de Ancestral Bio; Ana María Zambrano Solarte, directora de Calidad y Desarrollo Sostenible (e) del Viceministerio de Turismo; Jaime Góngora, del proyecto Paz con la Naturaleza, de la Universidad de Sídney; y Jorge Iván Bula Escobar, director nacional de la Escuela Superior de Administración Pública.​