SALA DE PRENSA

En Expo Agrofuturo la Mesa de Estadísticas Agropecuarias llevó a cabo el primer encuentro regional

Bogotá D. C., (@UPRAColombia, @claudialili76). Con el objetivo de fortalecer el desarrollo estadístico nacional desde las regiones, la Mesa de Estadísticas Agropecuarias llevó a cabo el primer encuentro regional en Medellín, durante una de las ferias más importantes de la región: Expo Agrofuturo. Durante la jornada se contó con la participación de diferentes entidades del sector, como la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), la Universidad de Antioquia, Agrosavia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entre otros.
«La Mesa de Estadísticas Sectorial es uno de los elementos de aterrizaje del Plan Estadístico Sectorial que está incluido en el Plan Nacional de Desarrollo. Nuestra meta es descentralizar este trabajo que venimos haciendo, iniciamos desde Medellín, pero continuaremos hacia otras regiones y en octubre llegaremos al Valle del Cauca», afirmó Claudia Liliana Cortés, directora de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA).
En el marco de la jornada, Agrosavia socializó los avances de sus centros de investigación en Antioquia; la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura) presentó cómo adelantan las predicciones climáticas para optimizar el proceso de producción; la Universidad de Antioquia expuso los análisis científicos que adelantan en su facultad de veterinaria y zootecnia; a su vez, el Ministerio de Agricultura lanzó el proyecto que desarrollarán con el Banco de Desarrollo de América Latina para manejar la variabilidad climática, y, finalmente, la Aunap expuso sus avances en el análisis de los efectos climáticos en el crecimiento de los peces.
«Este tipo de eventos nos permiten socializar herramientas que estamos desarrollando desde cadenas productivas poco visibles en el país, como la pesca y acuicultura. Estamos estudiando diferentes factores que nos permitan entender cómo hacer más eficiente el sistema pesquero, una herramienta clave para las familias que viven de la pesca», resaltó Carlos Barreto, asesor de la Aunap.
Por su parte, Jenny Chaparro, jefe del Centro de Investigaciones de la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia resaltó la importancia de desarrollar estos espacios: «Estos espacios nos permiten conocer cuáles son los desarrollos de otras instituciones que hacen parte del sector, un factor que nos permite articularnos, conocer que están haciendo los demás, y aunar esfuerzos para el desarrollo del sector agropecuario nacional». Revive el evento.