
En el Día Mundial de la Alimentación, el Ministerio de Agricultura y la UPRA declaran dos nuevas APPA en el Suroeste de Antioquia

Bogotá, D.C., octubre de 2025 (@UPRAColombia @juanpasandovalc). Hoy, 16 de octubre, cuando el mundo conmemora el Día Mundial de la Alimentación, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura) y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), mediante la Resolución 330 de 2025, declaran 14.879,52 hectáreas como Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) en los municipios de Fredonia y Venecia, en Antioquia, una decisión que reafirma el compromiso del Gobierno Nacional con la protección de los suelos rurales productivos y la garantía del derecho humano a la alimentación.
En Fredonia, fueron declaradas 11.381,09 hectáreas; las cuales representan el 44,8 % de la superficie total del municipio. Y en Venecia, se identificaron un total de 3.498,43 hectáreas, el 24,36 % del total municipal.
“Proteger los suelos es proteger la vida. A lo largo del tiempo, hemos venido perdiendo el suelo destinado a la producción de alimentos. Si no actuamos y seguimos aplazando la solución a los problemas estructurales del ordenamiento territorial, en el futuro, ya no tendremos suelo rural que proteger ni cómo alimentar a las generaciones futuras”, afirmó Juan Pablo Sandoval, director general de la UPRA.
Durante el proceso de declaratoria, la participación territorial fue determinante. Gracias a la articulación entre las entidades del orden nacional, entes territoriales y comunidad, se lograron desarrollar mesas de diálogo participativo con el acompañamiento de los alcaldes de Fredonia, Mauricio Alejandro Toro González, y de Venecia, Natalia Orozco Loaiza.
En total, se realizaron 24 jornadas de diálogo (12 en Fredonia y 12 en Venecia) tanto con las alcaldías como con la comunidad; espacios en los que la ciudadanía pudo aportar recomendaciones y observaciones al proceso. Estas jornadas se desarrollaron en cumplimiento de la Sentencia C-149 de 2010 de la Corte Constitucional garantizando la transparencia, el acceso a la información pública y la construcción colectiva de la política de ordenamiento territorial.
Potencial productivo de los suelos rurales en Fredonia y Venecia
En Fredonia, el sector primario aporta el 40 % de la economía local y, dentro de este, el 54 % corresponde a actividades como agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Entre sus principales productos, se destacan el plátano, la naranja y, especialmente, el café, eje tanto de su economía como de su cultura.
Por su parte, Venecia ocupa la posición 73 en el aporte total al valor agregado del departamento de Antioquia, con una contribución de $282.000 millones (0,15 % del total). Su economía se apoya en un 34 % del sector primario y, dentro de este, el 11 % proviene de actividades agropecuarias; sobresalen cultivos tradicionales como plátano, maíz, frijol y yuca, esenciales en su cultura alimentaria.
Estas nuevas áreas se suman a las ya declaradas en el país: en el sur de La Guajira (79.958 ha), en Concordia, Antioquia (1.951,16 ha) y en Sopó, Sabana Centro (13.040,13 ha); suelos que resultan fundamentales para el abastecimiento regional. Actualmente, se adelantan procesos de identificación y declaratoria de nuevas APPA en más de 100 municipios de Antioquia, Córdoba, Meta, Sabana Centro (Cundinamarca), Tolima, Santander y Cauca, para fortalecer la protección de los suelos rurales productivos del país.
Esta acción responde a lo dispuesto en los actos legislativos 001 de 2023 y 001 de 2025. El primero reconoce al campesinado como sujeto de derechos y de especial protección, destacando su papel en la producción de alimentos y en la garantía de la soberanía alimentaria. El segundo ordena al Estado garantizar el derecho humano a la alimentación adecuada, promoviendo condiciones de seguridad, soberanía y autonomías alimentarias en todo el territorio nacional.
En el Día Mundial de la Alimentación, la UPRA reafirma su compromiso con la protección del suelo rural; recurso finito y esencial para la vida. Cuidarlo es garantizar el alimento del presente y del futuro, y avanzar hacia sistemas agroalimentarios sostenibles que aseguren a todas las personas una alimentación saludable, suficiente y culturalmente adecuada.