
El Valle avanza en la recolección de información para desarrollar una «agricultura de precisión»

Santiago de Cali, (@Minagricultura, @UPRAColombia, @claudialili76 @GobValle). Con 13 acciones en favor de la tecnificación del agro vallecaucano, se firmó un «Memorando de entendimiento» entre la Gobernación del Valle del Cauca, a través de su Secretaría de Desarrollo Rural, Agricultura y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), que permitirá aunar esfuerzos de cooperación y trabajo conjunto con importantes resultados en la tecnificación del sector.
A través de este memorando, se contará con la asistencia técnica de la UPRA. «Esto es importante en el ordenamiento territorial de la agricultura en el departamento; también vamos a fortalecer la zonificación del suelo en nuestra región, se van a hacer unos modelos en el Pacífico, con el coco y la producción marina, que necesitamos en nuestro distrito de Buenaventura. Igualmente, el relevo del conocimiento que tiene que ver con costos y la evaluación financiera para que los agricultores sepan cuánto es el valor de esas cosechas que estamos cultivando en el departamento», dijo la secretaria de Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Valle, Ángela Reyes.
Al destacar los avances en la sistematización de datos agropecuarios y rurales, que ubican al departamento como pionero en el uso y aprovechamiento de esa información, la directora de la UPRA, Claudia Liliana Cortés, dijo: «Queremos mantener ese trabajo mancomunado que se ha venido desarrollando, aprovechando las tecnologías de información y que tenemos unos puntos de convergencia muy importantes, como son la atención de la Agricultura Campesina Familiar y Comunitaria, la zonificación de la pesca marina-costera, transferir la metodología de identificación de Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) y las acciones de priorización de alternativas en las zonas de reserva campesina que acaban de declararse. Así que hay unos puntos de interés en común que queremos desarrollar aprovechando toda esta robustez en el dato».
De ahí que las 13 temáticas contenidas en el memorando permitirán tener una información más detallada y de calidad (que será de gran utilidad en la planificación del sector), y pensar en alcanzar una agricultura de precisión tanto entre los pequeños, como en los medianos y los grandes productores. En ese sentido, resaltó Cortés, “la Secretaria de Agricultura nos ha presentado un trabajo muy importante con la CVC, a partir de la información a escala 1:25000 sobre suelos; un instrumento muy poderoso, porque nos brinda un nivel de detalle adecuado para la agricultura de precisión que quiere hacer el Valle del Cauca y para nosotros en la zonificación de aptitud territorial y en la definición de la frontera agrícola».
Cabe destacar que estos avances ya han empezado a impactar favorablemente al agro vallecaucano, con políticas, programas y proyectos que se han estructurado sobre la base de información cierta y confiable; como es el caso del Plan Agroecológico de Valle y la identificación, caracterización y georreferenciación de equipamientos, bienes y servicios de interés para el sector agropecuario, a través de la Red Colaborativa de Infraestructura Agropecuaria (RECIA).
(Oficina de comunicaciones Gobernación del Valle del Cauca -Upra)