Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 01/09/2025

El clima da tregua, pero no garantías: el Boletín Agroclimático predice posibles excesos hídricos en Colombia hacia el final del segundo semestre

El clima da tregua, pero no garantías: el Boletín Agroclimático predice posibles excesos hídricos en Colombia hacia el final del segundo semestre
  • El Boletín Agroclimático es un instrumento de planificación rural agropecuaria, con visión territorial basada en datos, que promueve la UPRA para fortalecer la seguridad alimentaria y la resiliencia del campo colombiano.
  • Es importante consultar las herramientas de monitoreo agroclimático para anticiparse y prevenir; descarga acá el informe completo: https://upra.gov.co/sites/default/files/2025-09/01_BolAgroClim_20250903.pdf

Bogotá, D.C., agosto de 2025 (@MinAgricultura, @UPRAColombia). Aunque el país no se encuentra actualmente bajo la influencia de eventos extremos como El Niño o La Niña, el panorama climático para los próximos meses exige una planificación agropecuaria estratégica y preventiva. Así lo predice, el Boletín Agroclimático elaborado por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) que, a través de su Sistema de Información para la Gestión de Riesgos Agropecuarios (Sigra), ha identificado áreas vulnerables dentro de la frontera agrícola que podrían verse afectadas por excesos de lluvia entre agosto de 2025 y enero de 2026.

Las proyecciones del Ideam indican una condición ENSO-neutral —es decir, sin influencia activa de fenómenos oceánicos—, aunque con una probabilidad creciente de que se desarrolle una fase La Niña hacia finales de este año. Este escenario implica una mayor incertidumbre climática y, con ello, la necesidad de monitoreo constante y decisiones oportunas para el sector agropecuario colombiano”, explicó Alfonso Triana, profesional especializado de la UPRA.

¿Qué se espera para los próximos meses?

En agosto, el país transita por un periodo de lluvias típicamente moderadas en las regiones Andina y Caribe. Sin embargo, se anticipa una intensificación de las precipitaciones a partir de septiembre; lo cual podría elevar el riesgo de excesos hídricos en zonas específicas, especialmente, en áreas cercanas a ríos, cuencas de crecida súbita y suelos aluviales.

Por su parte, Alexander Rodríguez Romero, director técnico de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA, afirmó “de consolidarse la fase La Niña, los meses de noviembre a enero podrían estar marcados por lluvias por encima de lo normal, con impactos potenciales en cultivos como plátano, banano, café, papa, aguacate y hortalizas, así como en la infraestructura rural y los caminos terciarios”.

Riesgos localizados: principales zonas en vigilancia

Así mismo, Cesar Cortés, experto UPRA, anunció: “Hemos identificado cerca de 93.000 hectáreas con riesgo medio por exceso hídrico en las regiones Andina, Caribe, Pacífica y Amazónica, que son un 0,21 % del área total dentro de la frontera agrícola nacional. Los departamentos más expuestos incluyen Magdalena, Atlántico, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Huila, Santander, Chocó y Putumayo; tanto en áreas generales de frontera agrícola como en territorios de Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria (ACFEC)”.

Estas zonas podrían enfrentar afectaciones en la salud de cultivos, aparición de enfermedades asociadas a humedad excesiva y pérdida de rendimiento, especialmente, entre pequeños productores que trabajan en suelos con nivel freático elevado.

Planificación con base en información 

El Boletín Agroclimático de agosto es una herramienta clave para que productores, asociaciones, autoridades locales y tomadores de decisión puedan anticiparse a posibles afectaciones. El director general de la UPRA, Juan Pablo Sandoval Castaño, recomendó:

  • Consultar periódicamente las predicciones climáticas del Ideam.
  • Programar siembras y cosechas con base en escenarios regionales y por cultivo.
  • Implementar medidas de drenaje y control hídrico en zonas vulnerables.
  • Mantener vigilancia activa ante señales de remociones en masa o crecidas súbitas.

Estas medidas hacen parte del enfoque de planificación rural agropecuaria con visión territorial y basada en datos que promueve la UPRA para fortalecer la seguridad alimentaria y la resiliencia del campo colombiano.

Cifras clave del Boletín Agroclimático de agosto de 2025

  • 93.000 hectáreas con riesgo por exceso hídrico entre agosto 2025 y enero 2026.
  • 31.677 ha (0,07 %) en riesgo bajo y 60.859 ha (0,14 %) en riesgo medio para el trimestre noviembre 2025–enero 2026.
  • Departamentos en vigilancia: Magdalena, Atlántico, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Huila, Santander, Chocó y Putumayo.
  • Mayor riesgo en octubre y noviembre, meses históricamente más lluviosos.
  • 56 % de probabilidad de que persista la condición ENSO-neutral entre agosto y octubre.
  • 50 % de probabilidad de entrada a La Niña entre noviembre de 2025 y enero de 2026.
  • Región Caribe: riesgo medio (1,02 %) en Magdalena, y bajo (0,03 %) en Atlántico.
  • Región Andina: más de 10.000 ha bajo riesgo, incluyendo zonas de Bogotá, Boyacá y Antioquia.
  • Región Amazónica (Putumayo): 4.365 ha con riesgo bajo.