
El campo no para: construimos con y desde las regiones las zonificaciones de coco, ahuyama y cáñamo industrial

El equipo técnico de la UPRA visitó más de 50 municipios ubicados en 9 departamentos para construir, con las bases campesinas, las asociaciones y los actores regionales, las zonificaciones de aptitud de coco, ahuyama y cáñamo industrial.
Actualmente, la UPRA también avanza en la realización de las zonificaciones de pesca marino artesanal y arroz riego.
Bogotá, D. C., (@UPRAColombia, @alexander_rodr_, @dorairey). Construimos desde y con los territorios, las zonificaciones de aptitud para coco, ahuyama y cáñamo industrial recorriendo más de 50 municipios ubicados en 9 departamentos de Colombia: La Guajira, Magdalena, Cesar, Valle del Cauca, Córdoba, Antioquia, Sucre, Cundinamarca y Meta.
«El objetivo de la UPRA es socializar y validar variables, rangos y criterios de las cadenas productivas, e integrar los conocimientos tradicionales y las prácticas de las bases campesinas y productivas en los ejercicios de zonificación de aptitud de tierras en Colombia» explicó la directora (e) de la UPRA, Dora Inés Rey Martínez.
Las zonificaciones son herramientas fundamentales para la planificación rural agropecuaria de las cadenas productivas en nuestro país; son la base de instrumentos como los planes de ordenamiento productivo (POP) o los planes maestros de reconversión productiva agropecuaria.
«La ahuyama, el coco y el cáñamo son productos arraigados en la Agricultura Familiar, Campesina, Étnica y Comunitaria de la Colombia rural; por eso, han sido priorizados para realizar los procesos de construcción colectiva de las zonificaciones de aptitud de tierra para estas dos cadenas, en escala 1:100.000; y es muy importante conocer las diferencias, los puntos de encuentro y las particularidades regionales. Su realización implicó un recorrido nacional que nos permitirá contar con una herramienta de planificación que nos conduzca a ser potencia agroalimentaria», observó Renato Baldovino, líder técnico de las Zonificaciones en la UPRA.
Las zonificaciones de aptitud constituyen una propuesta metodológica para la evaluación de tierras con fines agropecuarios a nivel nacional, con una metodología en escala 1:100.000 que incluye criterios de tipo biofísico, sociales, económicos y ambientales.
Por su parte, Sebastián Polo y Gabriel Páramo, expertos técnicos de la UPRA, concluyeron: «Esta oportunidad de trabajar en territorios con las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, con asociaciones campesinas del Valle del Cauca o de los Llanos Orientales, en los territorios del Caribe húmedo y seco, o con las bases campesinas de las montañas de Colombia hacen que este ejercicio técnico reúna esa diversidad productiva que caracteriza a nuestro país».
Visita nuestra web upra.gov.co y conoce las zonificaciones nacionales de aptitud que hemos realizado; navega su representación espacial en nuestro Sistema de Información para la Planificación Rural Agropecuaria (SIPRA).