
El campesinado cuenta con la Política Nacional de Agroecología que protege sus prácticas agrícolas y promueve la conservación de la biodiversidad

Bogotá D. C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @dorairey). En el marco de la COP16, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, presentó la Política Nacional de Agroecología; un instrumento que fortalece las prácticas y saberes de la Agricultura Familiar, Campesina, Étnica y Comunitaria. Esta política, además de promover sistemas agroalimentarios sostenibles, busca garantizar el equilibrio con la conservación de la biodiversidad en el país.
Este documento, que se materializa tras dos años de trabajo junto a más de 100 organizaciones de todo el territorio, abarca cuatro ejes principales: la gestión del conocimiento, que rescata los conocimientos ancestrales generados de manera empírica e innovadora; la producción y transición agroecológica; la comercialización, distribución e intercambio impulsando el acceso a mercados que valoren los productos de la agroecología; y el fortalecimiento de sistemas bioculturales, enfocado en la protección de semillas nativas y criollas.
Durante el evento en Cali, la ministra Martha Carvajalino destacó la visión del Gobierno del Cambio, afirmando: «Estamos acá, en un lugar simbólico, donde el país dialoga con el mundo sobre biodiversidad, en un momento clave para la institucionalidad y el gobierno. Hoy reafirmamos que la política de agricultura es también una política de conservación y protección ambiental». Además, reconoció la labor de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) y el apoyo técnico brindado a lo largo del proceso de formulación.
Nataly Domicó Murillo, representante del pueblo embera eyabida, destacó la relevancia de esta política: «El 80 % de la biodiversidad mundial se encuentra hoy en territorios de pueblos indígenas y comunidades locales. Gracias a sus sistemas de conocimiento, como la agroecología y los sistemas alimentarios ancestrales, se preserva el planeta. Este gobierno está reivindicando ese trabajo de conservación que nuestras comunidades vienen realizando».
Maritza Calderón Guancha, de las Escuelas Campesinas de Ayacuanquer, Nariño, subrayó los desafíos en la implementación de esta política: «Uno de los grandes retos es implementar esta política mediante el capítulo de gobernanza, donde los procesos agroecológicos del territorio serán prioridad. Estamos comenzando, como país y como Gobierno, a transitar hacia agriculturas para la vida».
Participación de la UPRA en la construcción de la política
La directora general (e) de la UPRA, Dora Inés Rey, celebró este hito histórico y subrayó la relevancia del proceso de construcción de la Política Nacional de Agroecología; en el cual, el equipo técnico de la UPRA participó activamente en la Mesa Interinstitucional y en el Encuentro Nacional de Agroecología, enfocándose en la estrategia de gobernanza y contribuyendo con observaciones técnicas a los lineamientos de la política y el Programa Agroecológico Nacional.
Además, la UPRA realiza otras actividades, de acuerdo con la directora: «Venimos trabajando en estos temas; no solo con el Ministerio de Agricultura, también tenemos un convenio con el departamento del Valle del Cauca, y una de las líneas de trabajo es, justamente, apoyar la implementación del Plan Departamental de Agroecología. Es el primer departamento del país que cuenta con este instrumento y hay un potencial de poderlo implementar en otros territorios».
Conversatorio sobre agroecología y su papel en la conservación de la biodiversidad
El pasado 24 de octubre, la UPRA organizó, en la Casa Humboldt, el panel «Agroecología: aportes de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria a la sostenibilidad ambiental», un espacio que contó con la participación de entidades gubernamentales, académicos y representantes de la Zona de Reserva Campesina de Pradera. En este foro, la UPRA resaltó la importancia de la agroecología y promovió reflexiones en torno a la protección de la producción proveniente de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria.
Acceda a la transmisión de este panel en el siguiente vínculo: https://www.youtube.com/watch?v=WFY5RujYG50