
El agro colombiano mantiene su crecimiento, áreas sembradas y producción de cultivos transitorios en alza durante el primer semestre de 2025, #ConDignidadCumplimos

- El agro colombiano crece, en el primer semestre de 2025 se registró un aumento del 1,4 % en el área sembrada y del 6,5 % en la producción de cultivos transitorios, con mejoras significativas en productividad.
- Arroz y papa lideran el abastecimiento nacional, mientras cultivos como la yuca, el maíz, las hortalizas y el frijol ajustan su presencia en el campo, reflejo de una reconfiguración productiva en marcha.
- Consulta en el siguiente enlace el informe completo de las Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVA) presentada por la UPRA: https://upra.gov.co/sites/default/files/2025-08/01_RpEvasS1_20250829.pdf
Bogotá D. C., agosto de 2025 (@UpraColombia). La agricultura colombiana reafirma su papel como pilar del desarrollo económico y social del país. La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) presentó los resultados preliminares de las Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVA) para cultivos transitorios durante el primer semestre de 2025, mostrando como resultado un sector agropecuario que mantiene una senda de crecimiento, específicamente con un aumento del 1,4 % en el área sembrada y un destacable incremento del 6,5 % en la producción de cultivos transitorios, gracias a la mejora en rendimientos y a la implementación de políticas públicas orientadas a la productividad y la seguridad alimentaria.
Este desempeño refleja la resiliencia del campo colombiano ante los desafíos climáticos y de mercado, así como los resultados de una planificación productiva basada en evidencia, en línea con las apuestas del Gobierno nacional por el ordenamiento alrededor del agua, la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria.
“Desde la UPRA, celebramos que los esfuerzos en ordenamiento productivo, el uso de tecnologías de información y el acompañamiento técnico estén respaldando los resultados positivos del sector en el territorio. El crecimiento del agro en 2025 es un ejemplo de que el Gobierno del presidente Petro cumple con dignidad y es el resultado de planificar desde y con los territorios, comprometidos con el campesinado y con la reforma agraria”, señaló Juan Pablo Sandoval Castaño, director general de la UPRA.
En el semestre A de 2025, el área sembrada de cultivos transitorios se situó en 1,27 millones de hectáreas, lo que significó un incremento de 1,4 % frente al mismo periodo de 2024. Este resultado evidencia una expansión moderada del área agrícola, que se explica, principalmente, por el buen desempeño de los cereales, las raíces y tubérculos, y las oleaginosas.
Los cereales, con 756.800 hectáreas, continúan siendo el grupo de mayor relevancia, al representar el 60 % del total sembrado de cultivos transitorios en el primer semestre. Su crecimiento de 1,5 % ratifica la importancia de estos cultivos como base de la producción y como eje fundamental de la seguridad alimentaria.
En el caso de las raíces y tubérculos, la superficie alcanzó 307.900 hectáreas, lo que corresponde al 24 % del área total en transitorios y representa un aumento de 2,4 %. De igual manera, las oleaginosas registraron el mayor crecimiento relativo (3,8 %), alcanzando 70.600 hectáreas, reflejo de la diversificación hacia cultivos industriales que mantienen una demanda sostenida en los mercados.
Arroz y papa: protagonistas del crecimiento
Con más de 508.000 hectáreas sembradas durante el primer semestre de 2025, el arroz se consolida como el cultivo de mayor peso en la canasta agroalimentaria del país, creciendo un 2,6 % respecto al mismo semestre de 2024. La papa, por su parte, mostró un repunte notable, con un incremento del 15,7 % en el área sembrada y un salto del 15,8 % en la producción, alcanzando más de 2,14 millones de toneladas. Estos resultados responden a mejores precios de la cosecha anterior y condiciones climáticas favorables para el desarrollo de los cultivos.
“También se destacan los cultivos de arveja y ñame, con crecimientos superiores al 29 % en producción, lo que sugiere un renovado interés por la diversificación y la inclusión de especies con alto potencial nutricional y comercial. Cabe resaltar que las Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVA) permiten contar con información actualizada sobre la extensión de las siembras, la producción y los rendimientos agrícolas y se construyen participativamente con información reportada por los municipios, gremios, asociaciones de productores y otras entidades del sector público y privado” afirmó Lucía Mahecha, profesional especializada de la UPRA.
Más producción con mejores rendimientos
Durante el semestre A de 2025 se alcanzaron 7,2 millones de toneladas en cultivos transitorios, con un rendimiento promedio de 9,5 t/ha —un 2,2 % más que en 2024—. Este aumento se explica por la incorporación de prácticas agrícolas más sostenibles y eficientes, muchas de ellas impulsadas desde iniciativas institucionales en coordinación con los gobiernos territoriales.
El maíz, por ejemplo, creció 11,5 % en producción, con una mejora equivalente en rendimientos, mientras que las hortalizas, pese a una ligera caída en volumen, mantuvieron altos niveles de productividad con 24,6 t/ha en promedio.
Ordenamiento productivo: política que da frutos
Alexander Rodríguez Romero, director técnico de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA explicó: “Estos resultados dan cuenta de la consolidación de un enfoque territorial y estratégico en la planificación del uso del suelo rural. Herramientas como las zonificaciones de aptitud productiva y las Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVA) son hoy referencia obligada para orientar las decisiones del sector público y privado en materia agrícola. En este momento es importante también hacer un llamado a los productores de arroz para que implementen el Plan de Ordenamiento Productivo de la cadena y, de la mano con las instituciones, lleguen a acuerdos para la racionalización en el área sembrada en coherencia con la demanda interna y externa vigente”.
La información es poder si se traduce en acciones concretas. Y eso es justamente lo que vemos en este balance del primer semestre: un agro que crece, que diversifica, que se adapta, gracias a una política pública articulada y al esfuerzo diario de los productores.
Cifras destacadas del semestre A de 2025
- Área sembrada total de cultivos transitorios: 1,27 millones de hectáreas (+1,4 %)
- Producción total de cultivos transitorios: 7,22 millones de toneladas (+6,5 %)
- Rendimiento promedio: 9,5 t/ha (+2,2 %)
Principales crecimientos por cultivo
- Arroz: 508.132 ha sembradas (+2,6 %) | 1,14 millones t producidas (+9,9 %)
- Papa: 116.047 ha sembradas (+15,7 %) | 2,14 millones t producidas (+15,8 %)
- Maíz: 245.994 ha sembradas (-0,6 %) | 566.126 t producidas (+11,5 %)
- Ñame: 32.020 ha (+4,8 %) | 288.000 t (+29,4 %)
- Arveja: 14.501 ha (+16,9 %) | 31.500 t (+29,3 %)
Consulta en el siguiente enlace el informe completo de las Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVA) presentada por la UPRA: https://upra.gov.co/sites/default/files/2025-08/01_RpEvasS1_20250829.pdf