
El abastecimiento en las principales centrales mayoristas del país aumento 8,5 % en mayo

Más de 200.000 personas visitaron ExpoMalocas 2024, que se caracterizó por el sabor, la alegría y la cultura inconfundible de los llanos orientales.
Bogotá D. C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @claudialili76). La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) estuvo presente en la feria agroindustrial más importante de la Orinoquia: ExpoMaloca 2024; la cual se llevó a cabo en Villavicencio (Meta), donde presentamos a los asistentes el Sistema de información para la planificación rural agropecuaria (Sipra), la Red Colaborativa de Infraestructura Agropecuaria (Recia) y las recientes publicaciones de la amplía biblioteca que contiene la entidad; entre ellas, la Carta del paisaje cacaotero de agricultura familiar del piedemonte acacireño.
Andrés Pardo, secretario de Agricultura de la Gobernación del Meta, resaltó la alianza colaborativa que ha tenido con la UPRA: «El ordenamiento del territorio rural ha sido un poco tangencial en nuestro país; la UPRA ha sido fundamental para nosotros en el departamento, con sus mapas, con sus investigaciones, con todas las herramientas que han puesto a disposición de nosotros. En este momento nos están ayudando, precisamente, a organizar nuestro territorio en lo productivo y en lo social».
Uno pabellón que cautivó los paladares de los asistentes fue 'Café y Cacao', dedicado a resaltar a aquellos productores de la zona que hoy transforman estos frutos en una variedad de productos nutritivos; es el caso de Enith Sanabria Páez, del municipio de Guamal, creadora de la marca Chocolover, que nace del amor de su familia por el cacao, y quien recibió el reconocimiento Excellenge Gold Award en 2023; respecto de lo cual nos comenta: «detrás de este premio hay muchas historias que contar, está lleno de amor, pasión, labranza y orgullo campesino. Somos una asociación que reúne aproximadamente 200 familias, el 45 % somos mujeres».
Durante los cuatro días, la feria —que llega a su versión número 43— contó con una amplia programación musical y cultural, placita campesina, exposiciones equinas y bovinas, cabalgata, agenda académica orientada al potencial que tiene la Orinoquia y técnicas para una sostenibilidad ganadera; además, un espacio dedicado a los más pequeños 'Malocakids', dos pabellones adicionales 'De la Mujer' y 'Verde', donde se resaltó el trabajo manual, la moda y temas como el reciclaje, la palmicultura regenerativa y los procesos de reforestación comunitaria, entre otros.