
Durante 2 días, la UPRA reunió a expertos nacionales e internacionales en el II Seminario Panamericano de Paisajes Agropecuarios: retos y futuro

Primer pilotaje en Huila, del Catálogo del Paisajes Agropecuarios.
El Paisaje Ganadero de Sabana Inundable de Paz de Ariporo será el primer paisaje en proceso de postulación como Sistemas importantes del patrimonio agrícola mundial -SIPAM.
Bogotá D.C., (@UPRAColombia, @claudialili76). La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) organizó el II Seminario Panamericano de Paisajes Productivos Agropecuarios: retos y futuro. Este encuentro contó con la participación de expertos de la Universidad Nacional de Colombia, Universidad Externado, FAO, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Cultura, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Proyecto Biocarbono TNC, y el Instituto Humboldt, entre otros; también participaron investigadores de Argentina, Brasil, Chile, Perú, Ecuador e Italia.
Dentro del seminario se abordaron diversos temas relacionados con la importancia de los paisajes productivos agropecuarios como una herramienta de ordenamiento territorial, del desarrollo sostenible, la protección jurídica, la conservación, el patrimonio cultural y la adaptación al cambio climático, se identificó como un aspecto clave que se está abordando desde diferentes perspectivas en el mundo, pero especialmente en Latinoamérica.
La Directora de Ordenamiento de la Propiedad y Mercado de Tierras de la UPRA, Dora Inés Rey, también comentó: “El paisaje agropecuario se concibe en un territorio a partir de unos criterios que delimitan un territorio por la naturaleza de la actividad productiva, pero porque hay una identificación de las comunidades del territorio con esta actividad que está relacionada con la producción de alimentos o con la producción agropecuaria y que refleja una serie de elementos que son simbólicos que son de identidad cultural y de tradición cultural e histórica".
En el transcurso del evento se abordaron 3 ejes temáticos, con 16 ponencias, así: En el primer eje se tuvo en cuenta “La política y la normativa para la gestión del paisaje"; en el segundo eje, las “Comunidades y paisajes productivos agropecuarios en la soberanía alimentaria", y en el tercer eje, la “Protección, conocimiento y futuro de los paisajes productivos agropecuarios". El Seminario culminó con el interesante Panel alrededor de la Gobernanza del Paisaje, con la participación de los sectores: ambiental, cultural, turismo, agropecuario, de la alcaldía de Paz de Ariporo y la gobernación del Huila, dando un panorama general de las perspectivas del tema a nivel a nacional.
Durante el seminario se dieron a conocer además dos importantes noticias, la primera fue que, el municipio de Paz de Ariporo, será el primer municipio de Colombia en postularse a la iniciativa “Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial- SIPAM" y , así lo confirmó Eunice Escobar Bernal, alcaldesa del municipio de Paz de Ariporo, Casanare, “Nos tiene muy emocionados porque Paz de Ariporo va a ser el primer municipio de Colombia avanzar a la denominación SIPAM, y eso para nosotros es un reto, estamos trabajando en eso, les agradezco inmensamente al Ministerio de Agricultura, a la UPRA, porque en este trabajo conjunto vamos a llegar a dejar una huella bastante importante que requiere nuestra gente y nuestro territorio".
El programa SIPAM de la FAO es un reconocimiento que nació en 2002, para identificar y salvaguardar sistemas agrícolas tradicionales que todavía se destacaban por sus no solamente por sus prácticas agrícolas, se enfoca en el sistema agrícola o en productos, sino que tiene como objetivo el de salvaguardar y apoyar el desarrollo sostenible de los sistemas agrícolas tradicionales. Entonces no se trata simplemente de la inscripción en una lista internacional, sino de reconocer, pero para acompañar en un camino al desarrollo sostenible.
Clelia María Puzzo, especialista del programa SIPAM, comentó cómo funciona este reconocimiento que: “Lo interesante es que en un único reconocimiento que se incluyen los aspectos tangibles y los aspectos intangibles de un sistema agrícola, se reconocen las prácticas tradicionales; todo lo que es agricultura, manejo de suelos, la parte física del sistema, la naturaleza, la biodiversidad, la agrobiodiversidad, si hay flora y fauna asociada al sistema agrícola; también se incluye en este concepto de sistema, todos los aspectos intangibles, o sea, el conocimiento tradicional, esos saberes ancestrales, las prácticas que se aplican a la hora de practicar la agricultura en los sistemas socioculturales, ¿cómo están organizadas las comunidades?, es muy centrado en la Comunidad misma."
La segunda noticia se trató acerca de que, el departamento del Huila está siendo piloto para avanzar en el diseño de una metodología para avanzar en la construcción del Catálogo Nacional de Paisajes Agropecuarios, con capítulos departamentales, así lo afirmó Jhon Garay, profesional de la Gobernación del Huila, “Es algo muy novedoso, y que el departamento del Huila agradece a la UPRA por haberlo seleccionado o priorizado, como el primer departamento a nivel nacional en realizar un trabajo grande en el catálogo de paisajes agropecuarios". Si quiere conocer más acerca de las ponencias de estos expertos, ingrese aquí.