Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 30/09/2025

Día Internacional del Café

Día Internacional del Café
  • En la UPRA, celebramos con orgullo una de las mayores riquezas de nuestra tierra: el café. Ese grano que nace en las montañas colombianas y que cada mañana despierta al mundo lleva, en cada sorbo, el esfuerzo y la esperanza de miles de familias campesinas que cultivan futuro con sus manos.
  • En el Día Internacional del Café, honramos esta tradición que nos une y nos identifica; porque Colombia también se escribe con aroma y sabor a café.

Bogotá, D.C., septiembre de 2025 (@UPRAColombia). ¿Alguna vez has pensado en todos esos momentos en los que una taza de café colombiano ha hecho parte fundamental de tu vida? Hoy rendimos un homenaje a las más de 557.000 familias cafeteras que trabajan en cerca de 839.000 hectáreas de nuestro país, para producir esta bebida que hace parte de nuestra herencia e identidad.

Desde que nací, recuerdo los cafetales del Huila como mi casa; mi familia lleva años de tradición campesina y yo pude estudiar y especializarme en la cata de cafés especiales; un don que ahora puedo transmitir a todos los que hacen parte de la cooperativa donde trabajo. Siento que asociarnos nos permitió llevar lo mejor de la producción de Garzón para el mundo”, explicó doña Belce Astudillo, mujer cafetera integrante de Coocentral.

Nuestra bebida favorita, el café, es fruto de una gran red de manos y corazones que trabajan desde las montañas de Colombia. Detrás de cada sorbo, hay caficultores, recolectores, tostadores y tantas familias que, sin saberlo, se unen en un mismo propósito: regalarnos esa taza perfecta cada día.

Colombia lleva café en sus venas; con más de 661.000 fincas distribuidas en más de 600 municipios de 23 departamentos, la edad promedio de los cafetales es de 6,58 años. El 97 % de los cafeteros son pequeños productores con menos de cinco hectáreas, donde late el corazón campesino que sostiene esta tradición. Nuestro café colombiano es reconocido internacionalmente por su suavidad, acidez equilibrada y aromas únicos”, afirmó Juan Pablo Sandoval Castaño, director general de la UPRA.

Por su parte, Alexander Rodríguez Romero, director técnico de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la Upra, destacó los departamentos productores de café: “Huila, Antioquia, Tolima, Cauca y Caldas lideran la producción a nivel nacional, con una densidad promedio de 5.348 árboles por hectárea y una productividad de 20,88 sacos por hectárea al año, con predominio de variedades resistentes, lo que asegura sostenibilidad, productividad y adaptación a los retos climáticos”.

Las exportaciones también siguen una tendencia ascendente: en los últimos 12 meses, Colombia exportó 13,1 millones de sacos de 60 kg; con un crecimiento del 14 %. Aunque el consumo de café 100 % colombiano dentro del país aumentó un 5 %, sigue siendo un desafío fortalecer este mercado. Actualmente, los consumidores adquieren solo 180.000 sacos de café nacional, una cifra baja frente al potencial de una bebida que es parte de la esencia cultural y productiva del país.

En este Día Internacional del Café 2025 celebramos el poder de la colaboración. Porque el café no es solo un grano: es memoria, esfuerzo compartido y la voz de un país que palpita en cada aroma.

Hoy, alce su taza y cuéntenos qué significa el café en su vida. Porque esta bebida es mucho más que energía para despertar: es un viaje compartido que nos une, nos representa y nos llena de orgullo”, concluyó Luis Fernando Canacué, tostador tradicional de café en el Tolima.