Pasar al contenido principal
SALA DE PRENSA
Calendario 15/07/2025

Conversatorio en Agroexpo 2025: Agrologística, el camino hacia la seguridad alimentaria

Conversatorio en Agroexpo 2025:  Agrologística, el camino hacia la seguridad alimentaria
  • El espacio contó con las voces y perspectivas del Departamento Nacional de Planeación, la Gobernación del Meta y la UPRA.
  • Reviva el conversatorio en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=sdwB3F1tS9c 

Bogotá, (@Minagricultura, @UPRAColombia, @DNP_Colombia).  En el marco de Agroexpo 2025, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) lideró el conversatorio “Agrologística: retos de la infraestructura hacia la seguridad alimentaria”, un espacio de reflexión y análisis sobre los desafíos logísticos que enfrenta el campo colombiano para garantizar la llegada oportuna y eficiente de los alimentos a los mercados, específicamente a los consumidores finales.

El evento contó con la participación de expertos del sector público y del privado, quienes compartieron experiencias y propuestas para fortalecer tanto la infraestructura como los servicios logísticos en las cadenas agropecuarias.

Un reto nacional para el desarrollo rural

La agrologística es un componente esencial de la seguridad alimentaria y la competitividad agropecuaria. “En Colombia, aún enfrentamos grandes retos estructurales en materia de infraestructura, conectividad y servicios logísticos; estos desafíos impactan directamente la competitividad del sector, los ingresos de los productores y, en consecuencia, la seguridad alimentaria de millones de colombianos”, explicó Eimy Tatiana Ramírez, profesional especializada de la UPRA,

Durante el evento, se realizó el lanzamiento del Plan Departamental de Agrologística del Meta; una herramienta de planificación que permitirá optimizar las cadenas de suministro en ese territorio. El Plan, formulado para un periodo de 16 años (2024-2039), contempla inversiones por más de $1,8 billones, distribuidas en ejes como infraestructura y servicios ($1,67 billones), institucionalidad y normativa ($96.852 millones), capital humano, social y empresarial ($35.065 millones), y tecnologías de la información y telecomunicaciones ($10.000 millones).

Este Plan es un esfuerzo articulado entre la UPRA, la Gobernación del Meta y actores clave del territorio para transformar los retos logísticos en oportunidades de desarrollo rural. La agrologística ha cobrado cada vez más relevancia en la planificación agropecuaria del país, ya que permite conectar de manera eficiente la producción rural con las necesidades del mercado, en condiciones de oportunidad, calidad y costos”, precisó Andrés Camilo Correa, colaborador del grupo de Agrologística de la UPRA.

Descargue el Plan Departamental de Agrologística del Meta aquí.  

Voces que inspiran transformación

El conversatorio fue un espacio para dialogar sobre los retos y las oportunidades de la infraestructura rural para fortalecer la seguridad alimentaria del país. “Todos tenemos unos retos y compromisos muy importantes, desde distintos sectores y actores relevantes como la UPRA y el Sistema de Entidades del Sector Agrícola; pero, debemos pasar de la planeación a la ejecución; y lo lograremos con la estructuración de proyectos y con financiación y ejecución de los mismos proyectos”, expresó Nicolás Rincón, director de Infraestructura y Energía Sostenible del DNP en su intervención.

Por su parte, Edgar Andrés Pardo Romero, secretario de Agricultura del Meta, comentó: “La agrologística es un reto para el Meta; tenemos tres grandes apuestas: la planta de beneficio animal, la planta hortofrutícola y reforzar los circuitos cortos de comercialización. El departamento está comprometido con articular los esfuerzos de la nación y la región para impulsar nuestros productos a nivel nacional e internacional”, puntualizó.

También Julia Edith Espíndola García, profesional TIC de la UPRA y líder de la Red Colaborativa de Infraestructura Agropecuaria (Recia) sumó su aporte: “Uno de los retos más importantes es contar con información actualizada sobre infraestructuras agropecuarias para tomar mejores decisiones. Desde la UPRA, avanzamos en la consolidación de datos que permitan planificar mejor el desarrollo rural y adelantamos procesos de formación teórico-práctica con actores territoriales”.

Un llamado a seguir construyendo

En la sesión de preguntas del público, se destacó la urgencia de superar los cuellos de botella que impiden que los productos del campo lleguen en condiciones óptimas a todos los rincones del país.

La agrologística es la columna vertebral que conecta el esfuerzo de nuestros campesinos con el bienestar de las familias colombianas. Desde la UPRA seguimos comprometidos en acompañar a los territorios para construir cadenas agroalimentarias fuertes y seguras”, concluyó Alexander Rodríguez Romero, director técnico de la entidad.

Las publicaciones y videos sobre los avances en agrologística están disponibles para consulta y descarga en www.upra.gov.co